El próximo año se implementará en Lima un sistema de semáforos sonoros que ayudarán a las personas con discapacidad visual a cruzar las calles sin correr ningún riesgo, informó hoy la Gerencia de Transporte Urbano de la comuna metropolitana.
Se trata de dispositivos especiales que se colocan en los semáforos y que emiten sonidos para avisar a los invidentes que tienen pase para cruzar la vía, explicó la titular de esa Gerencia, María Jara Risco.
Indicó que la dependencia municipal a su cargo se encuentra estudiando determinadas zonas de la ciudad como óvalos y rotondas, donde el cruce de las vías para los peatones es un poco más difícil, para aplicar mecanismos que faciliten el tránsito de las personas con discapacidad.
ZONAS A PRIORIZAR
Las zonas que serán priorizadas para la colocación de los semáforos sonoros son aquellas donde están localizadas entidades y asociaciones que agrupan a personas con discapacidad visual, como es el caso de la plaza Bolognesi donde se encuentra la sede de la Unión Nacional de Ciegos.
Jara no precisó el plazo dentro del cual se lograría la implementación del sistema, por cuanto –dijo- no era un aspecto contemplado dentro de la licitación entregada para el proyecto de semaforización y, por lo tanto, tiene que ser tratado con los contratistas.
Un semáforo sonoro es un dispositivo electrónico que emite sonidos y vibraciones y que ya es usado en países de Europa para ayudar a que las personas con discapacidad transiten por las ciudades con mayores facilidades.
Blog Oficial de la ASOCIACIÓN PERUANA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y FAMILIARES "SOCIEDAD ROOSEVELT"
¿QUIENES SOMOS?

La "SOCIEDAD ROOSEVELT", es una organización creada para servir como interlocutor válido ante nuestra sociedad y autoridades, a fin de presentar propuestas y alternativas en lo que concierne a la discapacidad.Si quieres ver y saber más de la SOCIEDAD ROOSEVELT, haz click en esta fotografía, o visita nuestra página web: www.proyectoroosevelt.mex.tl
lunes, 31 de octubre de 2011
SOCIEDAD "ROOSEVELT" E "INPRODESDI" COMPARTEN COORDINACION COLEGIADA DE "RED-PCD"
Con la finalidad de dar operatividad y hacer más efectivo y fluído el trabajo de la "Red por la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad" (RED-PCD), sus integrantes decidieron optar por una Coordinación Colegiada, eligiendo para el efecto a Carlos Alberto Campos (Presidente de la Sociedad ROOSEVELT) y Guillermo Vega Espejo (Presidente de INPRODESDI).
Vega, quien viene de realizar una exitosa gestión al frente del CONADIS, señaló que es importante convertir a la RED-PCD en la caja de resonancia de la sociedad civil, recogiendo las propuestas y necesidades, no sólo de los integrantes de la RED-PCD, sino de todas aquellas voces que tienen algo qué decir sobre la discapacidad.
Por su parte, el Presidente de la Sociedad ROOSEVELT, agradeció la confianza y manifestó su alegría por la forma en la que se viene consolidando la RED-PCD.
En esta última reunión, se recibieron los saludos y deseos de adherencia de nuevas e importantes organizaciones, como la Asociación IDEPED, ARIAD-PERU, Angeles de los Arenales, y Ricardo Zevallos Arévalo, ex-Presidente de CONADIS y representante de SEINSE INTERNATIONAL, entre otros.
Etiquetas:
CARLOS ALBERTO CAMPOS ZEVALLOS,
DIRECTIVA,
discapacidad,
política,
RED-PCD,
roosevelt,
sociedad
RED DE OMAPEDs SE PRONUNCIA A FAVOR DE LEY DE PERROS GUÍAS
En Estados Unidos, España, Francia, Chile y Brasil, la legislación reconoce el derecho que tienen las personas ciegas a ingresar y permanecer en establecimientos públicos y privados acompañadas de un perro guía. La persona ciega requiere ayuda para desplazarse de manera autónoma y segura, así como del uso del perro guía que es una alternativa inclusiva que cambia el bastón por un amigo entrenado para protegerlo frente a diferentes peligros.
Conocedores que en el Perú se ha iniciado el programa de donación de perros guías por la escuela LEADERDOG, ubicada en Rochester, Estados Unidos, afiliada a la Federación Internacional de Perros Guías; queremos expresar, como integrantes del Consejo Directivo de la Coordinadora Nacional de Redes de las Oficinas de Atención a la Persona con Discapacidad-OMAPED, lo siguiente:
1. EXHORTAR a los ciudadanos y ciudadanas del país a respetar el derecho a la igualdad y a la no discriminación hacia las personas con discapacidad, de conformidad con lo establecido en nuestra Constitución, normas nacionales y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
2. EXPRESAR nuestro rechazo contra toda práctica discriminatoria ejercida contra personas ciegas que les impida acceder con su perro guía a comercios, transporte y/o a los servicios que se brindan en instituciones públicas y privadas.
3. INVOCAR a los congresistas de la República para que, a la brevedad posible, se discuta y apruebe un proyecto de ley que permita el uso de perros guías como acompañantes de personas con discapacidad visual en lugares públicos.
La Coordinadora Nacional de Redes de la OMAPED respalda a la población con discapacidad visual que usa un perro guía por ser un derecho, esperando que la comunidad con discapacidad visual del resto del país encuentre la voluntad política que les facilite el ejercicio pleno de sus derechos, en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y accesible para todos.
Suscriben:
Dr. Jorge Muñoz Wells, Alcalde de la Municipalidad de Miraflores – Presidente.
Sr. Rafael Gastón Santos Normand, Alcalde de la Municipalidad de Pueblo Libre –Vicepresidente.
Sr. José Ísola de Lavalle, Municipalidad de San Isidro – Secretario.
Sra. Ana Lucía Claux Koechlin, Directora Ejecutiva de FUNDADES - Asesor
Promotor.
Dra. Malena Pineda Ángeles, Jefa del PDEPRODIS de la Defensoría del Pueblo - Observador Promotor.
Conocedores que en el Perú se ha iniciado el programa de donación de perros guías por la escuela LEADERDOG, ubicada en Rochester, Estados Unidos, afiliada a la Federación Internacional de Perros Guías; queremos expresar, como integrantes del Consejo Directivo de la Coordinadora Nacional de Redes de las Oficinas de Atención a la Persona con Discapacidad-OMAPED, lo siguiente:
1. EXHORTAR a los ciudadanos y ciudadanas del país a respetar el derecho a la igualdad y a la no discriminación hacia las personas con discapacidad, de conformidad con lo establecido en nuestra Constitución, normas nacionales y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
2. EXPRESAR nuestro rechazo contra toda práctica discriminatoria ejercida contra personas ciegas que les impida acceder con su perro guía a comercios, transporte y/o a los servicios que se brindan en instituciones públicas y privadas.
3. INVOCAR a los congresistas de la República para que, a la brevedad posible, se discuta y apruebe un proyecto de ley que permita el uso de perros guías como acompañantes de personas con discapacidad visual en lugares públicos.
La Coordinadora Nacional de Redes de la OMAPED respalda a la población con discapacidad visual que usa un perro guía por ser un derecho, esperando que la comunidad con discapacidad visual del resto del país encuentre la voluntad política que les facilite el ejercicio pleno de sus derechos, en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y accesible para todos.
Suscriben:
Dr. Jorge Muñoz Wells, Alcalde de la Municipalidad de Miraflores – Presidente.
Sr. Rafael Gastón Santos Normand, Alcalde de la Municipalidad de Pueblo Libre –Vicepresidente.
Sr. José Ísola de Lavalle, Municipalidad de San Isidro – Secretario.
Sra. Ana Lucía Claux Koechlin, Directora Ejecutiva de FUNDADES - Asesor
Promotor.
Dra. Malena Pineda Ángeles, Jefa del PDEPRODIS de la Defensoría del Pueblo - Observador Promotor.
Etiquetas:
ACCESIBILIDAD,
derecho,
discapacidad,
inclusion,
omapeds,
política,
sociedad,
transporte
viernes, 28 de octubre de 2011
EXPLICANDO LA DISCAPACIDAD
Estar preparado para hacerle frente a las preguntas que los pequeños tienen guardadas, no siempre es posible, hay temas que son más difíciles que otros, así que cuando el interrogatorio ha comenzado, lo mejor será resolver esos cuestionamientos justo con la información que el niño necesita.
Susana, de 37 años de edad y madre de Fabiola de 6, recuerda que la primera vez que su hija le preguntó sobre la discapacidad no supo responder de manera clara: “Me pasó en el zoológico, vimos a un grupo de niños de una escuela en el que había dos chicos con Síndrome de Down, cuando Fabi los vio, me dijo ‘mamá, ¿están enfermos?, yo no supe qué decirle”.
Para los críos, las diferencias que existen entre las personas como son las de género, nacionalidad o idioma, no son menos llamativas que aquellas que tienen que ver con las características físicas. Si bien el peso o la talla es algo visible, también lo son ciertas condiciones como la discapacidad.
Arturo Pichardo, director médico corporativo del Sistema Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (SCRIT), resuelve tres preguntas sobre la discapacidad, con el objetivo de que los padres estén listos para superar con éxito, todas las preguntas que sus hijos pueden tener a este respecto.
1. ¿Es enfermedad?
“La discapacidad no es una enfermedad, es una condición de vida que está determinada por una forma diferente de realizar las actividades diarias.
Las diferencias en el modo de relacionarse con el entorno, están dadas por el nivel de habilidad o aptitud que la persona tenga debido a su limitación física, sensorial o intelectual”, explica el especialista y agrega: “Esta condición no es lo que distingue a una persona, sino su capacidad para adaptarse a esta condición distinta y formar parte de su comunidad”.
2. ¿Son más sensibles que el resto de los niños?
El médico afirma que un niño con discapacidad, al igual que todos los otros, será feliz si se siente aceptado y querido, así como si vive el rechazo o la exclusión, tendrá tristeza o enojo. “Generalmente, se considera al niño con discapacidad como una persona sensible y esto es cierto, debido a una sencilla razón, ellos están acostumbrados a superar retos de manera constante, por lo que valoran mucho cada logro”, puntualiza.
Arturo Pichardo comenta que en muchos casos los pequeños que viven con esta condición de vida, están acostumbrados a la indiferencia e ignorancia de aquellos que desconocen sus circunstancias, por lo que si reciben una muestra de afecto o simpatía la aprecian mucho.
3. ¿Es correcto decir “personas especiales” o “discapacitados”?
“Hay muchas formas que la gente utiliza para referirse a las personas con discapacidad y en la mayoría de los casos, estos modos describen las limitaciones que pueda tener y son ofensivas. La forma aceptada por la Convención Internacional es llamarlo ‘persona con discapacidad’, aunque estoy seguro que a ellos como a nosotros, nos gustan que nos llamen por nuestro nombre”, explica.
A partir de esa experiencia en el zoológico, Susana se dio a la tarea de investigar sobre este asunto, así como de otros más que está segura Fabiola le preguntará y comenta: “Lo que yo le diga respecto a lo que ella descubre en la calle y en la escuela forma su opinión, por eso es muy importante que yo esté preparada”.
Arturo Pichardo afirma que es muy importante que los niños aprendan a aceptar las diferencias de vida, participación y desempeño que todas las personas tienen: “No clasifiquemos a nadie por su apariencia, raza, sexo o discapacidad. Hagamos de este mundo un espacio habitable y amable para todos”, concluye.
Susana, de 37 años de edad y madre de Fabiola de 6, recuerda que la primera vez que su hija le preguntó sobre la discapacidad no supo responder de manera clara: “Me pasó en el zoológico, vimos a un grupo de niños de una escuela en el que había dos chicos con Síndrome de Down, cuando Fabi los vio, me dijo ‘mamá, ¿están enfermos?, yo no supe qué decirle”.
Para los críos, las diferencias que existen entre las personas como son las de género, nacionalidad o idioma, no son menos llamativas que aquellas que tienen que ver con las características físicas. Si bien el peso o la talla es algo visible, también lo son ciertas condiciones como la discapacidad.
Arturo Pichardo, director médico corporativo del Sistema Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (SCRIT), resuelve tres preguntas sobre la discapacidad, con el objetivo de que los padres estén listos para superar con éxito, todas las preguntas que sus hijos pueden tener a este respecto.
1. ¿Es enfermedad?
“La discapacidad no es una enfermedad, es una condición de vida que está determinada por una forma diferente de realizar las actividades diarias.
Las diferencias en el modo de relacionarse con el entorno, están dadas por el nivel de habilidad o aptitud que la persona tenga debido a su limitación física, sensorial o intelectual”, explica el especialista y agrega: “Esta condición no es lo que distingue a una persona, sino su capacidad para adaptarse a esta condición distinta y formar parte de su comunidad”.
2. ¿Son más sensibles que el resto de los niños?
El médico afirma que un niño con discapacidad, al igual que todos los otros, será feliz si se siente aceptado y querido, así como si vive el rechazo o la exclusión, tendrá tristeza o enojo. “Generalmente, se considera al niño con discapacidad como una persona sensible y esto es cierto, debido a una sencilla razón, ellos están acostumbrados a superar retos de manera constante, por lo que valoran mucho cada logro”, puntualiza.
Arturo Pichardo comenta que en muchos casos los pequeños que viven con esta condición de vida, están acostumbrados a la indiferencia e ignorancia de aquellos que desconocen sus circunstancias, por lo que si reciben una muestra de afecto o simpatía la aprecian mucho.
3. ¿Es correcto decir “personas especiales” o “discapacitados”?
“Hay muchas formas que la gente utiliza para referirse a las personas con discapacidad y en la mayoría de los casos, estos modos describen las limitaciones que pueda tener y son ofensivas. La forma aceptada por la Convención Internacional es llamarlo ‘persona con discapacidad’, aunque estoy seguro que a ellos como a nosotros, nos gustan que nos llamen por nuestro nombre”, explica.
A partir de esa experiencia en el zoológico, Susana se dio a la tarea de investigar sobre este asunto, así como de otros más que está segura Fabiola le preguntará y comenta: “Lo que yo le diga respecto a lo que ella descubre en la calle y en la escuela forma su opinión, por eso es muy importante que yo esté preparada”.
Arturo Pichardo afirma que es muy importante que los niños aprendan a aceptar las diferencias de vida, participación y desempeño que todas las personas tienen: “No clasifiquemos a nadie por su apariencia, raza, sexo o discapacidad. Hagamos de este mundo un espacio habitable y amable para todos”, concluye.
Etiquetas:
DEFINICION,
discapacidad,
FAMILIARES,
inclusion,
rehabilitación,
roosevelt,
sociedad
jueves, 27 de octubre de 2011
SHANNON MURRAY, LA PRIMERA MODELO CON DISCAPACIDAD
Debenhams es una tienda High Street que decidió utilizar para sus campañas de publicidad, modelos con movilidad reducida y discapacidad. La bella modelo que participó en las fotografía es Shannon Murray de 32 años y está en silla de ruedas desde los 14. Su carrera como modelo empezó luego de ganar la primera competencia de modelaje para personas en silla de ruedas en 1994. Es considerada la pionera en el mundo del modelaje con movilidad reducida.
Shannon Murray quedó imposibilitada de caminar debido a una lesión en el cuello luego de un accidente durante unas vacaciones en Lanzarote.
Desde que inició su carrera hasta el momento ha sido representada por la agencia de modelos VisaBLE quien es organizadora del concurso, y se especializa en dar empleo a modelos y actores con discapacidad.
Shannon Murray pertenece a una serie de personas de alto perfil que están transformando las ideas preconcebidas del público sobre las personas con discapacidad.
En el programa de la BBC de Londres llamado How to look good naked conducido por Gok Wan, se presentó cómo se realiza una campaña de publicidad para el diseñador de ropa de mujer Ben de Lisi. Lo relevante de esta campaña es que Shannon Murray; modelo en silla de ruedas, posó la ropa del diseñador acompañada de otras modelos.
How to look good naked es un reallity show que ayuda a mujeres con baja autoestima corporal a aceptarse tal como son y normalmente el programa termina con una sesión de fotografías de desnudo artístico.
En este caso Shannon no tenía un problema de autoestima, sino tenía un problema laboral, ya que nadie contrataba una modelo con discapacidad. Por lo que gracias al programa y al diseñador Ben de Lisi ahora Shannon inicia una carrera en el modelaje y promueve que las mujeres, con o sin discapacidad, tambien pueden vestirse con ropa de diseñador.
Shannon Murray aparece en la fotografía en los escaparates de las tiendas Debenhams en Gran Bretaña.
Con estas acciones queda comprobado que si los mercadólogos pensarán en todos los públicos, todas las posibilidades; las mujeres en silla de ruedas serían unas buenas consumidoras y mostrarían los más bellos zapatos todos los días, ya que no les lastimarían ni los dedos ni los talones, no tendrían juanetes, siendo el ejemplo y la envidia de muchas mujeres que no saben caminar con tacones.
Shannon Murray quedó imposibilitada de caminar debido a una lesión en el cuello luego de un accidente durante unas vacaciones en Lanzarote.
Desde que inició su carrera hasta el momento ha sido representada por la agencia de modelos VisaBLE quien es organizadora del concurso, y se especializa en dar empleo a modelos y actores con discapacidad.
Shannon Murray pertenece a una serie de personas de alto perfil que están transformando las ideas preconcebidas del público sobre las personas con discapacidad.
En el programa de la BBC de Londres llamado How to look good naked conducido por Gok Wan, se presentó cómo se realiza una campaña de publicidad para el diseñador de ropa de mujer Ben de Lisi. Lo relevante de esta campaña es que Shannon Murray; modelo en silla de ruedas, posó la ropa del diseñador acompañada de otras modelos.
How to look good naked es un reallity show que ayuda a mujeres con baja autoestima corporal a aceptarse tal como son y normalmente el programa termina con una sesión de fotografías de desnudo artístico.
En este caso Shannon no tenía un problema de autoestima, sino tenía un problema laboral, ya que nadie contrataba una modelo con discapacidad. Por lo que gracias al programa y al diseñador Ben de Lisi ahora Shannon inicia una carrera en el modelaje y promueve que las mujeres, con o sin discapacidad, tambien pueden vestirse con ropa de diseñador.
Shannon Murray aparece en la fotografía en los escaparates de las tiendas Debenhams en Gran Bretaña.
Con estas acciones queda comprobado que si los mercadólogos pensarán en todos los públicos, todas las posibilidades; las mujeres en silla de ruedas serían unas buenas consumidoras y mostrarían los más bellos zapatos todos los días, ya que no les lastimarían ni los dedos ni los talones, no tendrían juanetes, siendo el ejemplo y la envidia de muchas mujeres que no saben caminar con tacones.
Etiquetas:
discapacidad,
DISCAPACITADA,
discriminación,
inclusion,
MUJER DISCAPACITADA,
personajes,
roosevelt,
sociedad
RECLAMAN MOVILIDAD PARA PCDs QUE DONÓ EL GOBIERNO A SANTIAGO DE CAO EN TRUJILLO
Con ciertas muestras de incomodidad y fastidio, la directora del Colegio Especial de Cartavio, Rocío del Carmen Rojas, expresó su malestar por la falta de apoyo de la Municipalidad Distrital de Santiago de Cao para el uso de un vehículo acondicionado especialmente para traslado de personas con limitaciones físicas.
Precisamente esta unidad móvil fue donada en el año 2009 a la comuna local por el Gobierno Central tras las gestiones efectuadas por la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (Omaped), jefaturada entonces por Luis Rivera Truillo, ante el congresista liberteño Michael Urtecho Medina.
“Fue una alegría recibir este vehículo que beneficiada a la comunidad discapacitada del distrito; sin embargo, el alcalde, Santiago Cerna García, sólo nos apoyó durante la campaña electoral para su reelección y luego que ganó nos quitó el vehículo sin decirnos nada. Ahora, nos ha enviado un documento diciendo que si queremos usar la camioneta debemos pagar el combustible. Me parece absurdo que una camioneta donada para los discapacitados, cuyas familias no cuentan con recursos económicos, no se le dé el uso debido y sirva ahora para asuntos particulares de las autoridades y no para beneficio de las personas con discapacidad”, expresó Rocío Rojas.
Asimismo, señaló que iniciará gestiones ante el parlamentario Michel Urtecho para informarle sobre la situación real de uso que se le da a la unidad móvil.
El Colegio Especial de Cartavio cuenta con 40 estudiantes matriculados, sin embargo, desde que se retiró el apoyo con la mivilidad, alrededor de 15 ó 18 se han retirado porque no cuentan con los recursos para movilizarse, ya que provienen de zonas alejadas al casco urbano del distrito.
Precisamente esta unidad móvil fue donada en el año 2009 a la comuna local por el Gobierno Central tras las gestiones efectuadas por la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (Omaped), jefaturada entonces por Luis Rivera Truillo, ante el congresista liberteño Michael Urtecho Medina.
“Fue una alegría recibir este vehículo que beneficiada a la comunidad discapacitada del distrito; sin embargo, el alcalde, Santiago Cerna García, sólo nos apoyó durante la campaña electoral para su reelección y luego que ganó nos quitó el vehículo sin decirnos nada. Ahora, nos ha enviado un documento diciendo que si queremos usar la camioneta debemos pagar el combustible. Me parece absurdo que una camioneta donada para los discapacitados, cuyas familias no cuentan con recursos económicos, no se le dé el uso debido y sirva ahora para asuntos particulares de las autoridades y no para beneficio de las personas con discapacidad”, expresó Rocío Rojas.
Asimismo, señaló que iniciará gestiones ante el parlamentario Michel Urtecho para informarle sobre la situación real de uso que se le da a la unidad móvil.
El Colegio Especial de Cartavio cuenta con 40 estudiantes matriculados, sin embargo, desde que se retiró el apoyo con la mivilidad, alrededor de 15 ó 18 se han retirado porque no cuentan con los recursos para movilizarse, ya que provienen de zonas alejadas al casco urbano del distrito.
Etiquetas:
ACCESIBILIDAD,
corrupcion,
derecho,
discapacidad,
GOBIERNO,
inclusion,
omapeds,
sociedad,
transporte
miércoles, 26 de octubre de 2011
Red OMAPED aprobó plan estratégico a fin que alcaldes se comprometan en beneficio de las personas con discapacidad
Con el objetivo de lograr el compromiso de los alcaldes miembros de la Red de OMAPED, la Coordinadora Nacional presentará el Plan Estratégico con el que busca desarrollar acciones que permitan la integración de las personas con discapacidad en la sociedad.
Así lo anunció el Alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz Wells, presidente del Consejo Directivo de la red de OMAPED, organismo que busca promover el intercambio de experiencias y coordinación entre las Oficinas de Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED) en todo el Perú.
Fue durante la reunión de coordinación realizada el lunes 17 de octubre, en el Salón de Actos del Palacio Municipal de Miraflores.
Dijo que la presentación del documento se iniciará con los burgomaestres de Lima y Callao en una reunión que se realizará durante la primera quincena de noviembre, posteriormente se reunirá, en forma progresiva, con los alcaldes del interior del país.
El Consejo Directivo de la Red de OMAPED, que fue designado en agosto pasado, es integrado, además, por Rafael Santos, Alcalde de Pueblo Libre, y José Ísola, jefe de OMAPED de la Municipalidad de San Isidro. Cuenta con la asesoría de FUNDADES y de la Defensoría del Pueblo como ente promotor.
Tiene como misión mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través del fortalecimiento de la gestión de las OMAPED en todo el país para asegurar el respeto de sus derechos y generar buenas prácticas municipales.
Asimismo, entre sus objetivos figuran diseñar y promover políticas públicas inclusivas y accesibles que tengan impacto en el ámbito nacional, como el diseño y promoción de una Ordenanza Marco para todos los gobiernos locales.
En tanto, las OMAPED’S son organismos interinstitucionales que tienen como fin articular iniciativas y proyectos entre el Estado, la sociedad civil y la empresa privada a favor de las personas con discapacidad.
Así lo anunció el Alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz Wells, presidente del Consejo Directivo de la red de OMAPED, organismo que busca promover el intercambio de experiencias y coordinación entre las Oficinas de Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED) en todo el Perú.
Fue durante la reunión de coordinación realizada el lunes 17 de octubre, en el Salón de Actos del Palacio Municipal de Miraflores.
Dijo que la presentación del documento se iniciará con los burgomaestres de Lima y Callao en una reunión que se realizará durante la primera quincena de noviembre, posteriormente se reunirá, en forma progresiva, con los alcaldes del interior del país.
El Consejo Directivo de la Red de OMAPED, que fue designado en agosto pasado, es integrado, además, por Rafael Santos, Alcalde de Pueblo Libre, y José Ísola, jefe de OMAPED de la Municipalidad de San Isidro. Cuenta con la asesoría de FUNDADES y de la Defensoría del Pueblo como ente promotor.
Tiene como misión mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través del fortalecimiento de la gestión de las OMAPED en todo el país para asegurar el respeto de sus derechos y generar buenas prácticas municipales.
Asimismo, entre sus objetivos figuran diseñar y promover políticas públicas inclusivas y accesibles que tengan impacto en el ámbito nacional, como el diseño y promoción de una Ordenanza Marco para todos los gobiernos locales.
En tanto, las OMAPED’S son organismos interinstitucionales que tienen como fin articular iniciativas y proyectos entre el Estado, la sociedad civil y la empresa privada a favor de las personas con discapacidad.
lunes, 24 de octubre de 2011
SOCIEDAD ROOSEVELT EXPRESA SALUDO A CAROLINA TRIVELLI, PRIMERA TITULAR DEL MIDIS
Señora Ministra.
CAROLINA TRIVELLI AVILA
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS
Ciudad.-
De nuestra consideración:
El motivo de la presente, es saludar y felicitar su designación como la primera titular de este flamante ministerio, el mismo que hoy es depositario de las expectativas de los millones de peruanos que, históricamente, se han sentido postergados, marginados y excluidos del crecimiento y mejora de nuestro país.
Es también nuestro deseo, Señora Ministra, expresarle que ningún Programa Social será efectivo, o justo, si no contempla la situación de los más de 3 millones de peruanos que viven con alguna discapacidad, cuyos índices de acceso a la educación, la salud, el trabajo, o siquiera una vida independiente y digna, son extremadamente bajos.
La discapacidad, Señora Ministra, no se focaliza en alguna zona o estrato en particular, sino que atraviesa y se extiende por todo nuestro país, razón por la cual sus soluciones deben ser transversales y comprometer acciones que combinen medidas y programas asistencialistas (sobre todo para la discapacidad severa) y otras promotoras que impulsen y complementen el emprendimiento de este sector de la población.
Al despedirnos, le reiteramos nuestra confianza en el éxito de su gestión y nuestro compromiso de apoyar sus acciones a favor de los más débiles de nuestro país
Agradeciendo, de antemano, su aceptación, y sin otro particular, quedamos de usted.
Atentamente.
Carlos Alberto Campos
Presidente
Sociedad ROOSEVELT
CAROLINA TRIVELLI AVILA
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS
Ciudad.-
De nuestra consideración:
El motivo de la presente, es saludar y felicitar su designación como la primera titular de este flamante ministerio, el mismo que hoy es depositario de las expectativas de los millones de peruanos que, históricamente, se han sentido postergados, marginados y excluidos del crecimiento y mejora de nuestro país.
Es también nuestro deseo, Señora Ministra, expresarle que ningún Programa Social será efectivo, o justo, si no contempla la situación de los más de 3 millones de peruanos que viven con alguna discapacidad, cuyos índices de acceso a la educación, la salud, el trabajo, o siquiera una vida independiente y digna, son extremadamente bajos.
La discapacidad, Señora Ministra, no se focaliza en alguna zona o estrato en particular, sino que atraviesa y se extiende por todo nuestro país, razón por la cual sus soluciones deben ser transversales y comprometer acciones que combinen medidas y programas asistencialistas (sobre todo para la discapacidad severa) y otras promotoras que impulsen y complementen el emprendimiento de este sector de la población.
Al despedirnos, le reiteramos nuestra confianza en el éxito de su gestión y nuestro compromiso de apoyar sus acciones a favor de los más débiles de nuestro país
Agradeciendo, de antemano, su aceptación, y sin otro particular, quedamos de usted.
Atentamente.
Carlos Alberto Campos
Presidente
Sociedad ROOSEVELT
Etiquetas:
CARLOS ALBERTO CAMPOS ZEVALLOS,
DIALOGO,
discapacidad,
GOBIERNO,
inclusion,
MIDIS,
política,
roosevelt,
sociedad
CONGRESISTA URTECHO SOLICITARÁ MÁS PRESUPUESTO PARA ATENCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
El tercer vicepresidente del Congreso, Michael Urtecho Medina, anunció que solicitará mayor presupuesto para atender las necesidades de personas con discapacidad en el país.
Así lo adelantó, el viernes 21, en el marco de las celebraciones por el Día Nacional del Discapacitado, realizado en el hospital Sabogal del Callao.
El legislador señaló que desde el Parlamento buscará, junto a otros colegas, una partida adicional para atender a este sector social que bordea los cuatro millones de personas con algún tipo de discapacidad.
“Necesitamos un presupuesto adecuado para atender a este sector importante de nuestra sociedad. Requerimos que se dé una mirada real hacia ellos”, manifestó.
En ocasión de celebrarse el Día Nacional del Discapacitado, consideró que es una fecha de reflexión, donde la ciudadanía tome conciencia sobre derechos, necesidades y oportunidades que tienen este segmento de la población.
“Han pasado muchos años para que reconozcan nuestros derechos. Ojalá que los gobiernos locales y autoridades de Essalud construyan un Centro Especializado de Rehabilitación Personal (CERP). Esta acción ayudará muchísimo en el desarrollo emocional, laboral y de sostenimiento a las personas con discapacidad”, refirió.
El presidente ejecutivo de Essalud, Álvaro Vidal, anunció el apoyo de su institución a las personas con discapacidad en este día tan especial.
“Vamos a apoyar de manera sostenida a este sector social para mejorar sus capacidades y niveles de vida”, expresó el titular de Essalud.
Adelantó que dentro de poco se inaugurarán, en las ciudades de Trujillo e Iquitos, dos CERP como parte del apoyo a la creatividad ocupacional y de oportunidades para que estas personas puedan participar equitativamente dentro de la sociedad.
En el marco de esta actividad, se presentaron números artísticos de niños y jóvenes especiales, quienes deleitaron con su arte y baile a las autoridades y público presente.
Participaron de la reunión el presidente del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS); Marcial Maltius Cabrera, gerente de Prestaciones de Salud, y el gerente general de esa institución, Pedro Frankie Balve, entre otros invitados
Fuente: SERVICIO DE NOTICIAS - OFICINA DE COMUNICACIONES DEL CONGRESO
Así lo adelantó, el viernes 21, en el marco de las celebraciones por el Día Nacional del Discapacitado, realizado en el hospital Sabogal del Callao.
El legislador señaló que desde el Parlamento buscará, junto a otros colegas, una partida adicional para atender a este sector social que bordea los cuatro millones de personas con algún tipo de discapacidad.
“Necesitamos un presupuesto adecuado para atender a este sector importante de nuestra sociedad. Requerimos que se dé una mirada real hacia ellos”, manifestó.
En ocasión de celebrarse el Día Nacional del Discapacitado, consideró que es una fecha de reflexión, donde la ciudadanía tome conciencia sobre derechos, necesidades y oportunidades que tienen este segmento de la población.
“Han pasado muchos años para que reconozcan nuestros derechos. Ojalá que los gobiernos locales y autoridades de Essalud construyan un Centro Especializado de Rehabilitación Personal (CERP). Esta acción ayudará muchísimo en el desarrollo emocional, laboral y de sostenimiento a las personas con discapacidad”, refirió.
El presidente ejecutivo de Essalud, Álvaro Vidal, anunció el apoyo de su institución a las personas con discapacidad en este día tan especial.
“Vamos a apoyar de manera sostenida a este sector social para mejorar sus capacidades y niveles de vida”, expresó el titular de Essalud.
Adelantó que dentro de poco se inaugurarán, en las ciudades de Trujillo e Iquitos, dos CERP como parte del apoyo a la creatividad ocupacional y de oportunidades para que estas personas puedan participar equitativamente dentro de la sociedad.
En el marco de esta actividad, se presentaron números artísticos de niños y jóvenes especiales, quienes deleitaron con su arte y baile a las autoridades y público presente.
Participaron de la reunión el presidente del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS); Marcial Maltius Cabrera, gerente de Prestaciones de Salud, y el gerente general de esa institución, Pedro Frankie Balve, entre otros invitados
Fuente: SERVICIO DE NOTICIAS - OFICINA DE COMUNICACIONES DEL CONGRESO
Etiquetas:
CONGRESO,
discapacidad,
política,
sociedad
CONGRESO SUSCRIBIRÁ CONVENIO PARA ATENDER A PERSONAS SORDAS
Un convenio con miras a atender de manera integral las necesidades de las personas sordas suscribirá el Congreso de la República con la Asociación de sordos de Lima (ASSOLI), cuyos representantes protagonizaron el viernes 21, un emotivo encuentro con el presidente del Parlamento, Daniel Abugattás Majluf.
Los jóvenes, que lucían polos negros en señal de duelo porque pese a que ya habían enviado memoriales al Congreso éstos fueron encarpetados por las anteriores autoridades, se mostraron felices de recibir el compromiso de Abugattás para la suscripción de ese convenio y su requerimiento de incorporar a personas con discapacidad al Congreso, a fin de cumplir con el 3% de cuota que establece la ley.
El presidente de ASSOLI, Hugo Peña, que es sordomudo reveló, a través de un intérprete, que en el país existen más de 750 mil personas sordas que afrontan graves problemas en su vida diaria para recibir la atención que requieren de parte del Estado y sus estamentos, incluso en hospitales y colegios.
Señaló que no pueden acceder a la educación gratuita por carecer de textos especiales, y que muchas veces no obtienen siquiera respeto a sus derechos, por lo que entregaron al presidente del Congreso un memorial firmado por más de mil personas con esa discapacidad provenientes de Lima, Ayacucho, Junín y otros lugares del país.
En ese documento hacen hincapie en la necesidad de contar con una Asociación de Intérpretes que empleen el método de Lengua de Señas Peruana, que dijeron debería usarse en todos los organismos del Estado, lo que no sucede actualmente, toda vez que en algunos casos usan el método norteamericano.
"No estamos en EEUU sino en el Perú", dijeron tras destacar que IRTP canal 7 y el Congreso de la República incluyen ese lenguaje en sus transmisiones, lo que no se da en otros medios de comunicación.
El presidente del Congreso indagó sobre cómo podían comunicarse en casos de accidentes o situaciones complicadas y recibió como respuesta que carecían de medios para hacerlo debido a la falta de intérpretes en hospitales, comisarías, bancos o ministerios.
"Es enojoso tener que llamar a nuestros padres o a personas de la familia para que nos expliquen lo que dicen los noticieros", dijo Peña, afirmando que ellos también forman parte del Perú y merecen ser tratados con respeto, sobre todo, las personas mayores a los que se les desconoce el pago de sus pensiones debido a que, según argumentan, no se les entiende.
Abugattás señaló entonces la necesidad de suscribir un convenio que permita la atención integral a la problemática de las personas sordas, a fin de replicarla en otras instituciones estatales, gobiernos regionales y locales. "Cuando hablamos de inclusión social para todos los peruanos también hablamos de ustedes", les dijo.
Uno de los dirigentes, que provenía de Junín, resaltó la necesidad de que ellos puedan acceder a la educación estatal en primaria y secundaria, e incluso a capacitarse para incorporarse a la población laboral.
Dijo que espera contar con el respaldo de los gobiernos regionales para tal fin, pues "sin la educación no hay trabajo ni desarrollo".
Finalmente, entusiasmados por los resultados del encuentro los jóvenes se sacaron sus polos negros en señal de un renacer en su esperanza de ser reconocidos y recibir apoyo del presidente del Poder Legislativo.
Fuente: SERVICIO DE NOTICIAS - OFICINA DE COMUNICACIONES DEL CONGRESO
Los jóvenes, que lucían polos negros en señal de duelo porque pese a que ya habían enviado memoriales al Congreso éstos fueron encarpetados por las anteriores autoridades, se mostraron felices de recibir el compromiso de Abugattás para la suscripción de ese convenio y su requerimiento de incorporar a personas con discapacidad al Congreso, a fin de cumplir con el 3% de cuota que establece la ley.
El presidente de ASSOLI, Hugo Peña, que es sordomudo reveló, a través de un intérprete, que en el país existen más de 750 mil personas sordas que afrontan graves problemas en su vida diaria para recibir la atención que requieren de parte del Estado y sus estamentos, incluso en hospitales y colegios.
Señaló que no pueden acceder a la educación gratuita por carecer de textos especiales, y que muchas veces no obtienen siquiera respeto a sus derechos, por lo que entregaron al presidente del Congreso un memorial firmado por más de mil personas con esa discapacidad provenientes de Lima, Ayacucho, Junín y otros lugares del país.
En ese documento hacen hincapie en la necesidad de contar con una Asociación de Intérpretes que empleen el método de Lengua de Señas Peruana, que dijeron debería usarse en todos los organismos del Estado, lo que no sucede actualmente, toda vez que en algunos casos usan el método norteamericano.
"No estamos en EEUU sino en el Perú", dijeron tras destacar que IRTP canal 7 y el Congreso de la República incluyen ese lenguaje en sus transmisiones, lo que no se da en otros medios de comunicación.
El presidente del Congreso indagó sobre cómo podían comunicarse en casos de accidentes o situaciones complicadas y recibió como respuesta que carecían de medios para hacerlo debido a la falta de intérpretes en hospitales, comisarías, bancos o ministerios.
"Es enojoso tener que llamar a nuestros padres o a personas de la familia para que nos expliquen lo que dicen los noticieros", dijo Peña, afirmando que ellos también forman parte del Perú y merecen ser tratados con respeto, sobre todo, las personas mayores a los que se les desconoce el pago de sus pensiones debido a que, según argumentan, no se les entiende.
Abugattás señaló entonces la necesidad de suscribir un convenio que permita la atención integral a la problemática de las personas sordas, a fin de replicarla en otras instituciones estatales, gobiernos regionales y locales. "Cuando hablamos de inclusión social para todos los peruanos también hablamos de ustedes", les dijo.
Uno de los dirigentes, que provenía de Junín, resaltó la necesidad de que ellos puedan acceder a la educación estatal en primaria y secundaria, e incluso a capacitarse para incorporarse a la población laboral.
Dijo que espera contar con el respaldo de los gobiernos regionales para tal fin, pues "sin la educación no hay trabajo ni desarrollo".
Finalmente, entusiasmados por los resultados del encuentro los jóvenes se sacaron sus polos negros en señal de un renacer en su esperanza de ser reconocidos y recibir apoyo del presidente del Poder Legislativo.
Fuente: SERVICIO DE NOTICIAS - OFICINA DE COMUNICACIONES DEL CONGRESO
Etiquetas:
ACCESIBILIDAD,
CONGRESO,
derecho,
DIALOGO,
discapacidad,
inclusion,
política,
sociedad
II PASACALLE BINGO KERMESSE ARIAD 2011
La Asociación de Rehabilitación Infantil "ANGELITOS DE DIOS" - ARIAD, institución privada sin fines de lucro, cuya finalidad es propiciar la salud integral de los niños, especialmente de aquellos que tienen una discapacidad a fin de lograr su normal desarrollo, labor que viene realizando desde hace 4 años en el distrito de Carabayllo, favoreciendo en especial a todos aquellos niños cuyas familias no cuentan con recursos para poder tratar a sus hijos, estará realizando el día 30 de octubre del 2011, el II PASACALLE BINGO KERMESSE ARIAD 2011, actividad benéfica para recaudar fondos para seguir ayudando a más niños con discapacidad.
Hay que recordar que en el año 2010, ARIAD atendió a 180 niños, en lo que va de este año a 120 niños y se espera cerrar el año ayudando con 250. Además, la meta para el 2012 es beneficiar a 400 niños con discapacidad , es por ello que este año, el Pasacalle Bingo Kermesse ARIAD 2011 tiene la importante meta de recaudar 40000 nuevos soles para poder cumplir con el objetivo planteado el 2012, es por ello que tocando la puerta de varios congresistas, se ha conseguido el aporte del Congresista Gian Carlo Vacchelli quien ha donado premios para nuestros juegos , así como también el congresista Yonhy Lescano, quien ha donado un electrodoméstico para uno de los premios del Bingo, así como la colaboración del Alcalde de Carabayllo, Dr. Rafael Álvarez , quien ha prestado la Piscina Municipal de Santa Isabel de Carabayllo para hacer este evento.
Los niños de ARIAD, en agradecimiento por el apoyo de los distinguidos funcionarios públicos, estarán realizando, ese mismo día, una Expo-Feria de todos los trabajos realizados por nuestros ellos y ya confirmaron su presencia en la mesa de honor los funcionarios públicos mencionados anteriormente.
El pasacalle se iniciará a las 9am en la sede de ARIAD, ubicada en Jr. Jose Maria Eguren 149 Urb Lucyana Carabayllo y recorrerá las principales calles del distrito, finalizando en la Piscina Municipal de Santa Isabel en Carabayllo, lugar donde se desarrollara el bingo kermesse; habrá juegos, comidas típicas y, finalmente, el nuestro bingo cuyo apagón es de 1,000 nuevos soles.
Si existen empresas interesadas en apoyar las actividades de ARIAD, no duden en ponerse en contacto al 994990205 o al correo informes@ariadperu.org
lunes, 17 de octubre de 2011
PERSONAJES: JHON REYNAGA, UN CONGRESISTA POR LA DISCAPACIDAD
Jhon Reynaga, nacionalista de convicción, proviene de una familia de trabajadores urbanos. Es el penúltimo hijo, de un total de cinco hermanos. Hijo de padre de San Jerónimo y nieto de Kakiabamba, ambos distritos de la provincia de Andahuaylas. Su personalidad siempre se destacó por una fortaleza comparable a la de un guerrero progresista.
Egresado de la universidad, laboró en una constructora transnacional, en Virrila (Piura), donde sufrió un accidente cuando auxilió a un obrero de dicha empresa, quedando en coma y brutalmente fracturado. Tuvo que pasar por una larga rehabilitación en el Callao, que le permitió superar la parálisis total y desde entonces se traslada en una silla de ruedas.
De retornó a la tierra de sus progenitores, sin perder su carácter jovial y emprendedor, inició un camino opuesto a los burócratas, corruptos y traidores a la patria, y conmocionado por la opresión que sufre el pueblo apurimeño, con altas tasas de analfabetismo, desnutrición y pobreza, enfurece su pluma como escritor dejando plasmado su ímpetu en artículos de opinión, publicados en diarios de la región.
Las necesidades de los pobladores de Apurímac hizo que se convirtiera en un estratega político y activista del desarrollo urbano comunal; acción que traía en las venas desde la universidad, pues durante su vida estudiantil viajó por el Perú, socializando con hombres intelectuales, literatos, pensadores socialistas, entre ot8pxros, quienes afianzaron su formación doctrinaria, en defensa del pueblo, sin importarle que fue perseguido por las fuerzas del orden.
Ese cimiento político-técnico hizo que fuera elegido regidor provincial de Andahuaylas, durante el periodo 2003-2006, donde desarrolló una destacada labor en las presidencias de comisión que asumió, con resultados halagadores, además siendo el único regidor de la última década que trabajó a tiempo completo a pesar de que la ley no obliga, posponiendo sus servicios como Ingeniero Civil. Hizo aprobar ordenanzas, gestiones de maquinarias y otros objetos más. Trabajó en conjunto con varios grupos poblacionales, fue un fiscalizador enérgico y con convicción en su gestión.
Su capacidad profesional hizo que fuera contratado como consultor y contratista en distintas dependencias públicas y privadas. También, lo conocen como constructor de los pobres porque edificó viviendas para familias humildes gratuitamente, con Techo Propio. Igualmente, fue ganador de concursos nacionales, del FONIPREL, para obras en comunidades necesitadas.
Fundó la Primera Organización de Personas con Discapacidad en el departamento de Apurímac. DISDAP, la que cuenta hoy con distintas bases en la región. Además, aperturó la Primera Oficina Municipal para la Persona con Discapacidad (OMAPED – Andahuaylas); y realizó una serie de gestiones para este sector marginado durante años; es decir empezó lo difícil. Del mismo modo, fundó la organización "Jóvenes Hasta la Victoria", y fue asesor de comunidades campesinas, organizaciones de base y filantrópicas, ad honorem.
Su capacidad de gestión llevó al Congresista Jhon Reynaga a especializarse en Gobernabilidad - Buen Gobierno y otros, para apalancar el desarrollo de su población. Y en la política, participó activamente en la defensa de los derechos de Apurímac, apoyando con soporte logístico y propuestas de solución. Desde el 2006, pertenece al Partido Nacionalista Peruano y desde ahí afianzó enérgicamente la vida orgánica, en todo Apurímac, ocupando el máximo cargo.
Egresado de la universidad, laboró en una constructora transnacional, en Virrila (Piura), donde sufrió un accidente cuando auxilió a un obrero de dicha empresa, quedando en coma y brutalmente fracturado. Tuvo que pasar por una larga rehabilitación en el Callao, que le permitió superar la parálisis total y desde entonces se traslada en una silla de ruedas.
De retornó a la tierra de sus progenitores, sin perder su carácter jovial y emprendedor, inició un camino opuesto a los burócratas, corruptos y traidores a la patria, y conmocionado por la opresión que sufre el pueblo apurimeño, con altas tasas de analfabetismo, desnutrición y pobreza, enfurece su pluma como escritor dejando plasmado su ímpetu en artículos de opinión, publicados en diarios de la región.
Las necesidades de los pobladores de Apurímac hizo que se convirtiera en un estratega político y activista del desarrollo urbano comunal; acción que traía en las venas desde la universidad, pues durante su vida estudiantil viajó por el Perú, socializando con hombres intelectuales, literatos, pensadores socialistas, entre ot8pxros, quienes afianzaron su formación doctrinaria, en defensa del pueblo, sin importarle que fue perseguido por las fuerzas del orden.
Ese cimiento político-técnico hizo que fuera elegido regidor provincial de Andahuaylas, durante el periodo 2003-2006, donde desarrolló una destacada labor en las presidencias de comisión que asumió, con resultados halagadores, además siendo el único regidor de la última década que trabajó a tiempo completo a pesar de que la ley no obliga, posponiendo sus servicios como Ingeniero Civil. Hizo aprobar ordenanzas, gestiones de maquinarias y otros objetos más. Trabajó en conjunto con varios grupos poblacionales, fue un fiscalizador enérgico y con convicción en su gestión.
Su capacidad profesional hizo que fuera contratado como consultor y contratista en distintas dependencias públicas y privadas. También, lo conocen como constructor de los pobres porque edificó viviendas para familias humildes gratuitamente, con Techo Propio. Igualmente, fue ganador de concursos nacionales, del FONIPREL, para obras en comunidades necesitadas.
Fundó la Primera Organización de Personas con Discapacidad en el departamento de Apurímac. DISDAP, la que cuenta hoy con distintas bases en la región. Además, aperturó la Primera Oficina Municipal para la Persona con Discapacidad (OMAPED – Andahuaylas); y realizó una serie de gestiones para este sector marginado durante años; es decir empezó lo difícil. Del mismo modo, fundó la organización "Jóvenes Hasta la Victoria", y fue asesor de comunidades campesinas, organizaciones de base y filantrópicas, ad honorem.
Su capacidad de gestión llevó al Congresista Jhon Reynaga a especializarse en Gobernabilidad - Buen Gobierno y otros, para apalancar el desarrollo de su población. Y en la política, participó activamente en la defensa de los derechos de Apurímac, apoyando con soporte logístico y propuestas de solución. Desde el 2006, pertenece al Partido Nacionalista Peruano y desde ahí afianzó enérgicamente la vida orgánica, en todo Apurímac, ocupando el máximo cargo.
Etiquetas:
CONGRESO,
discapacidad,
personajes,
política,
roosevelt
domingo, 16 de octubre de 2011
CONGRESISTA URQUIZO PRESENTA MOCION DE SALUDO A DISCAPACITADOS
El congresista ayacuchano José Urquizo Maggia habría presentado la Moción de Orden del Día Nº 805, mediante la cual saluda a todas las personas con discapacidad del Perú por el Día Nacional de la Persona con Discapacidad que se celebra hoy 16 de octubre, conforme lo establece la Ley Nº 27050-Ley General de la Persona con Discapacidad, promulgada el 31 de diciembre de 1998.
“El 16 de octubre de 1980 un colectivo de personas con discapacidad realizó una movilización multitudinaria hacia el Congreso de la República, a fin de exigir su inclusión en la sociedad, por ello se instituyó dicha fecha conmemorativa mediante la Ley Nº 27050”, afirmó el congresista José Urquizo.
Asimismo, el congresista José Urquizo, en su campaña electoral, se comprometió a trabajar a favor de este sector de la población. “Mediante esta Moción quiero manifestar mi saludo, aprecio y compromiso hacia las personas con discapacidad, quienes merecen el respeto de su dignidad y derechos, conforme lo establece la normatividad nacionalidad e internacional”, concluyó Urquizo.
Cabe señalar que el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) y el congresista José Urquizo Maggia, en el marco del Día Nacional de las Personas con Discapacidad, organizan el Foro “Perspectivas del Desarrollo Inclusivo para las Personas con Discapacidad en el Perú”, a realizarse mañana a partir de las 10 AM en la Plaza Bolívar del Congreso de la República, donde participarán diversas autoridades.
“El 16 de octubre de 1980 un colectivo de personas con discapacidad realizó una movilización multitudinaria hacia el Congreso de la República, a fin de exigir su inclusión en la sociedad, por ello se instituyó dicha fecha conmemorativa mediante la Ley Nº 27050”, afirmó el congresista José Urquizo.
Asimismo, el congresista José Urquizo, en su campaña electoral, se comprometió a trabajar a favor de este sector de la población. “Mediante esta Moción quiero manifestar mi saludo, aprecio y compromiso hacia las personas con discapacidad, quienes merecen el respeto de su dignidad y derechos, conforme lo establece la normatividad nacionalidad e internacional”, concluyó Urquizo.
Cabe señalar que el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) y el congresista José Urquizo Maggia, en el marco del Día Nacional de las Personas con Discapacidad, organizan el Foro “Perspectivas del Desarrollo Inclusivo para las Personas con Discapacidad en el Perú”, a realizarse mañana a partir de las 10 AM en la Plaza Bolívar del Congreso de la República, donde participarán diversas autoridades.
Etiquetas:
CONGRESO,
discapacidad,
inclusion,
sociedad
SOCIEDAD ROOSEVELT E IMPORTANTES ORGANIZACIONES CREAN "RED-PCD"
En entradas anteriores les contábamos nuestro compromiso de impulsar una real unificación de todas las organizaciones y personas que, con seriedad, se han comprometido con la temática de la discapacidad en el Perú.
Hoy, 16 de Octubre, "Día Nacional de la Persona con Discapacidad", nos complacemos en informarles de los primeros resultados de este compromiso, pues tras meses de conversaciones, encuentros y acuerdos, la Sociedad ROOSEVELT, AIPECOD e INPRODESDI, decidieron conformar la "RED POR LA INCLUSION SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD" (RED-PCD).
Carlos Alberto Campos y Haidi Montero (Presidente y Secretaria General de la Sociedad ROOSEVELT), Guillermo Vega Espejo (Presidente de INPRODESDI) y Marco Antonio Botto (Presidente de AIPECOD) participaron de este importante acuerdo, y decidieron impulsar a esta naciente red, invitando a todas las personas e instituciones que deseen realizar un trabajo conjunto en favor de las personas con discapacidad.
Hoy, 16 de Octubre, "Día Nacional de la Persona con Discapacidad", nos complacemos en informarles de los primeros resultados de este compromiso, pues tras meses de conversaciones, encuentros y acuerdos, la Sociedad ROOSEVELT, AIPECOD e INPRODESDI, decidieron conformar la "RED POR LA INCLUSION SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD" (RED-PCD).
Carlos Alberto Campos y Haidi Montero (Presidente y Secretaria General de la Sociedad ROOSEVELT), Guillermo Vega Espejo (Presidente de INPRODESDI) y Marco Antonio Botto (Presidente de AIPECOD) participaron de este importante acuerdo, y decidieron impulsar a esta naciente red, invitando a todas las personas e instituciones que deseen realizar un trabajo conjunto en favor de las personas con discapacidad.
Etiquetas:
DIALOGO,
discapacidad,
inclusion,
roosevelt,
sociedad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)