¿QUIENES SOMOS?

¿QUIENES SOMOS?
La "SOCIEDAD ROOSEVELT", es una organización creada para servir como interlocutor válido ante nuestra sociedad y autoridades, a fin de presentar propuestas y alternativas en lo que concierne a la discapacidad.Si quieres ver y saber más de la SOCIEDAD ROOSEVELT, haz click en esta fotografía, o visita nuestra página web: www.proyectoroosevelt.mex.tl

martes, 24 de enero de 2012

MAÑANA PRESENTAN BOLETÍN "CNE OPINA" SOBRE INCLUSIÓNEDUCATIVA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Mañana 25 de enero, el Consejo Nacional de Educación (CNE), el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso de la República presentarán el Boletín CNE Opina N° 32 denominado “Inclusión educativa de las personas con discapacidad”.

El referido documento presenta un sólido análisis conceptual, así como datos actualizados, pertinentes y relevantes, que deberían orientar la mirada de las autoridades de todo nivel, no solo para avivar un diálogo que es imprescindible, sino para tomar aquellas decisiones necesarias para incluir a todas las peruanas y peruanos con alguna discapacidad.
Asimismo, busca que las propuestas y experiencias compartidas en la publicación sean el punto de partida de cambios y mejoras importantes en la atención a las personas con discapacidad, lo cual nos acercará a la visión que plantea el Proyecto Educativo Nacional en su objetivo en su objetivo estratégico N° 1.
La presentación del Boletín CNE Opina N° 32 “Inclusión educativa de las personas con discapacidad”, se llevará a cabo en el Auditorio Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República, sito en el Jr. Azángaro 468, Cercado de Lima. El ingreso es libre previa confirmación a gchacon@cne.gob.pe o a 261-4322 anexo 27110.

martes, 17 de enero de 2012

SOCIEDAD "ROOSEVELT" SOLICITA A CONGRESO SANCIÓN EJEMPLAR PARA CASO DE DISCRIMINACIÓN

Enérgica carta dirigió la Sociedad "ROOSEVELT" al Congreso de la República, con la finalidad de dar ejemplar sanción a caso de discriminación.
La carta dirigida al Presidente del Congreso y a las Comisiones de Inclusión Social y Personas con Discapacidad y de Defensa del Consumidor, tiene el siguiente tenor:
Nos dirigimos a usted, en referencia a lo ocurrido el pasado jueves 12 de los corrientes en el Restaurant “Machupicchu”, ubicado en la cuadra 3 del Jr. Ancash, Barrios Altos; donde un grupo de personas con discapacidad visual, entre las que se encontraba la Dra. Jane Cosar Camacho, fueron víctimas de la discriminación, la prepotencia y la agresividad del Sr. Juan Tello Galván, administrador del local quién no sólo pretendía desalojar a los perros guías de los usuarios, sino que amenazó con “echarles agua hirviendo” a estos ciudadanos.

Es verdad que dicho local ha sido sancionado por sus deplorables condiciones sanitarias por la Municipalidad de Lima, pero creemos que la salvaje acción del administrador no puede quedar impune, más aún si no sólo constituye una clara y probada infracción a la ley 28930 (punible hasta con 12 UIT de multa), sino al principio de NO DISCRIMINACIÓN, y sobre todo, al principio de solidaridad que debe guiar la convivencia y la vida en sociedad.
Por todo lo expuesto, le solicitamos se sirva coordinar con los entes pertinentes, la aplicación de una SANCIÓN EJEMPLIFICADORA que demuestre que en nuestro país las leyes se cumplen y no se permite ningún modo de discriminación.
Asimismo, le solicitamos mantenernos al tanto de lo actuado.
De esta forma, la Sociedad "ROOSEVELT" cumple con su objetivo de representar nuestros intereses.

MUNICIPALIDAD DE LIMA CIERRA POR "INSALUBRE" LOCAL QUE DISCRIMINA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Luego de que se conociera la escandalosa discriminación contra un grupo de invidentes en el restaurante ‘Macchu Picchu’, la Municipalidad de Lima ordenó efectuar una inspección del local para conocer si funcionaba en regla y observar el trato a la clientela, y tuvo que clausurarlo por 15 días hábiles al encontrar en su interior la presencia de insectos en la cocina. Además, se le impuso una multa de S/. 1,825.

Como se recuerda, el jueves pasado, un grupo de invidentes asistió al restaurante ‘Macchu Pichu’ en compañía de sus perros guías. Cuando el administrador, Juan Tello Galván, se percató de su ingreso, los expulsó del local con gritos y amenazas. Pese a las explicaciones, el propietario solo repetía: ¡Que se larguen o les echo agua hirviendo!
Al conocerse estos hechos la comuna limeña decidió inspeccionar el restaurante con el fin de percatarse si se encontraba operando en regla. Al promediar las 11 de la mañana, un grupo de inspectores se apersonó al local ubicado en la cuadra 3 del Jr. Áncash, en Barrios Altos. Al ingresar a la cocina se sorprendieron por la cantidad de cucarachas, regadas por todo el ambiente y sobre los utensilios de cocina.
El empresario, quien días atrás discriminó a los invidentes, no supo explicar la situación y se le malogró el negocio, pues justo en ese momento llegó un grupo de turistas argentinos para degustar platos típicos y se retiraron de inmediato desconcertados por la insalubridad. “Siempre he asistido a este local en compañía de grupos de turistas que solicitan mi servicio. Uno nunca sabe qué puede haber en el interior de la cocina”, expresó el peruano Juan Ramírez, guía turístico que los acompañaba.
Aunque el cierre de su local no fue precisamente por la denuncia de discriminación, el administrador Juan Tello reconoció que fue un error haber amenazado a los invidentes con echarles agua hirviendo y pidió disculpas. Señaló que la agresión no fue intencional.
“Le pido disculpas, (Jane Cósar) es una dama que se merece respeto y ,sobre todo, por su estado, yo he actuado por desconocimiento, solo estaba abocado a la presencia de los perros”, puntualizó.

lunes, 16 de enero de 2012

INDIGNANTE: AMENAZAN A JANE COSAR CON "ECHARLE AGUA HIRVIENDO" EN RESTAURANT LIMEÑO

Jane Cósar, principal impulsora de la ley de perros guías, denunció que el dueño del restaurante “Machu Picchu” en el centro de Lima amenazó con tirarles agua a ella y a dos compañeros invidentes suyos si ingresaban a su local con los perros guías.

Según el programa “Abre los ojos”, Juan Tello Galván, propietario del restaurante, amenazó con “tirarles agua hirviendo”; sin embargo, la congresista Marisol Pérez Tello apareció casualmente y le recriminó la actitud discriminatoria.
“No, se me van, no me interesa nada. Váyanse o les hecho agua hirviendo. Lárguense”, fue la respuesta de Tello Galván a la Parlamentaria.
Al verse acorralado, el dueño del local comentó que lo que dijo “era una forma de decirles que se vayan.”
Esta noticia ha despertado la indignación de la colectividad de personas con discapacidad y se esperan reacciones en los próximos días.

CON IMPACTANTE CEREMONIA, CONADIS CELEBRÓ SU 13er. ANIVERSARIO

Con un impresionante marco se realizó en la sede central del Mimdes la ceremonia por el 13 aniversario de creación del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).
A este acto protocolar asistieron la congresista y presidenta de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, Rosa Mavila; los congresistas Javier Diez Canseco, Ana María Solórzano y Gustavo Rondón y distinguidas personalidades del mundo político y empresarial, así como representantes de las organizaciones de personas con discapacidad, entre quienes destacó la presencia de nuestro Presidente, Dr. Carlos Alberto Campos.
La ceremonia fue encabezada por la Sra. Ana Jara Velásquez, Ministra de la Mujer, quien aseguró hoy que su sector exigirá el cumplimiento de contrataciones del tres por ciento de trabajadores con discapacidad en las entidades del sector público.
“Hay una ley y seremos celosos de exigir que se cumpla con la cuota de 3% de personas con discapacidad dentro de las planillas del sector público, para que gocen de todos sus beneficios y que no sólo sean como recepcionistas o porteros, sino también ocupen puestos de decisión porque están capacitados para asumir ese reto”, dijo.
Por ello, Jara pidió a la población a cambiar de mentalidad y percepción sobre la discapacidad, así como brindar un trato igualitario a quienes la padecen.

Asimismo, la ministra saludó los logros obtenidos por las distintas organizaciones de personas con disparidad en la obtención de mayores derechos, como la aprobación de la Ley General de la Persona con Discapacidad.
Mencionó que la norma es el fruto de años de constante lucha de este sector de la población y destacó la creación del Conadis en el cumplimiento de las metas en este tema.
Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue el discurso del Prof. Fidel Loayza Negrón, Presidente de la Coordinadora Nacional de Asociaciones de Personas con Discapacidad (Conapedis), quién rindió público reconocimiento al hoy Presidente de la Sociedad "ROOSEVELT", Dr. Carlos Alberto Campos, quién fue el verdadero convocador e impulsor de la Ley 27050.

martes, 10 de enero de 2012

FRANKLIN DELANO ROOSEVELT: UNA BIOGRAFÍA PARA NO OLVIDAR.

32.º presidente de los Estados Unidos de América (Nueva York, 1882 - Warm Springs, Nevada, 1945). Era pariente del también presidente Theodore Roosevelt, y, como él, había estudiado en Harvard (también en la Universidad de Columbia) y había sido subsecretario de Marina (1913-20); pero, a diferencia de él, Franklin se alineó con el Partido Demócrata. Era abogado, aunque abandonó muy joven la profesión para dedicarse a la política. Fue elegido senador (1911) y gobernador del Estado de Nueva York (1928), destacando su política de lucha contra la pobreza.
La crisis bursátil de 1929 y la honda depresión económica que provocó le dieron el espaldarazo definitivo para vencer a Hoover en las elecciones presidenciales de 1932, las primeras que ganaban los demócratas desde tiempos de Wilson. Rompiendo con el principio impuesto por Washington de que los presidentes renunciaran a ser reelegidos para más de dos mandatos, Roosevelt volvió a presentarse con éxito en las elecciones de 1936, 1940 y 1944; él mismo propuso poco antes de morir la enmienda constitucional que prohibía una tercera reelección presidencial (en vigor desde 1951), por lo que fue el único presidente norteamericano en gobernar durante cuatro mandatos seguidos (1933-45), si bien la muerte le impidió completar el último.

Frente al reto de la «gran depresión», Roosevelt impulsó un programa político conocido como New Deal (nuevo reparto). Aconsejado por un entorno de intelectuales y técnicos progresistas, este programa aplicó de forma intuitiva las recetas de política económica que por los mismos años teorizó John M. Keynes. Promovió la intervención del Estado para sacar a la economía del estancamiento y para paliar los efectos sociales de la crisis, aunque fuera a costa de acrecentar el déficit público y romper con algunos el tabú de la libertad de mercado. Acabó así con la edad dorada del ultraliberalismo americano, abriendo la del Estado de bienestar.
Entre sus medidas iniciales (1933) cabe destacar la reforma agraria, la Ley de Reconstrucción Industrial y la creación de la Autoridad del Valle del Tennessee (que suponía un ambicioso programa de obras públicas, arrogándose por primera vez el Estado una función planificadora). Durante una segunda fase (1935-36) reguló las relaciones laborales a favor de los trabajadores, garantizó la libertad sindical, creó pensiones de paro, jubilación e invalidez, instauró la semana laboral de 40 horas y el salario mínimo.
Este intervencionismo público y la propia popularidad del presidente le hicieron acumular un gran poder, que sus adversarios intentaron frenar; algunas de sus medidas fueron declaradas anticonstitucionales por el Tribunal Supremo. Roosevelt consiguió crear un sistema de seguridad social y reformar el capitalismo americano en un sentido moderno, que evitó estallidos sociales y permitió al país recuperar la confianza; pero en el terreno estrictamente económico, no consiguió relanzar el crecimiento hasta que la Segunda Guerra Mundial (1939-45) puso en marcha el rearme norteamericano.
Efectivamente, después de la superación de la crisis económica, el gran reto de Roosevelt fue la lucha por la supremacía a escala mundial. Estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética e instauró una política de buena vecindad con los países tradicionalmente sometidos (renunciando al control de Cuba, Filipinas y Haití). Pero, ante la agresividad demostrada por la Alemania nazi desde la llegada de Hitler al poder (1933), Roosevelt hizo frente al aislacionismo dominante en el Congreso, puso en marcha el rearme (1938) y alineó a Estados Unidos con el bando aliado en defensa de las libertades (Ley de Crédito y Arriendo y Carta Atlántica, ambas de 1941).

Preparó así la intervención norteamericana en la guerra, que se produjo después del ataque japonés a Pearl Harbour (1941). Instauró una economía de guerra regulada por el gobierno federal, gracias a la cual movilizó todos los recursos del país y acabó imponiendo su superioridad demográfica e industrial sobre Alemania y Japón. Vencidas las potencias del Eje, Roosevelt negoció con sus aliados Churchill y Stalin la organización del mundo de la posguerra en las Conferencias de Teherán (1943), Dumbarton Oaks (1944) y Yalta (1945).
Conforme a sus ideas de entendimiento pacífico entre las naciones, Roosevelt sacó adelante su proyecto de creación de una Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se mostró conciliador hacia Stalin; pero no pudo evitar que éste adoptara una posición de fuerza, consolidando la potencia mundial de la Unión Soviética y determinando la bipolarización de la inmediata «guerra fría». Sostenido hasta el final por su esposa Eleanor (que le auxilió como una estrecha colaboradora política), Roosevelt murió de cáncer en plena negociación, sucediéndole su vicepresidente Truman.