¿QUIENES SOMOS?

¿QUIENES SOMOS?
La "SOCIEDAD ROOSEVELT", es una organización creada para servir como interlocutor válido ante nuestra sociedad y autoridades, a fin de presentar propuestas y alternativas en lo que concierne a la discapacidad.Si quieres ver y saber más de la SOCIEDAD ROOSEVELT, haz click en esta fotografía, o visita nuestra página web: www.proyectoroosevelt.mex.tl

viernes, 26 de mayo de 2017

KENJI FUJIMORI PROPONE ASEGURAR BECAS Y SUBVENCIONES DEL CONCYTEC A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El congresista Kenyi Fujimori presentó un proyecto de ley en el que se garantiza la inclusión de personas con discapacidad en los programas y convocatorias que realiza el Concytec.
En ese sentido detalla que se asegure el 5% de las vacantes a las becas para las personas con discapacidad, así como la participación de programas, convocatorias, publicaciones y subvenciones nacionales o internacionales, generadas a partir del Concytec.
De la misma manera propone que se brinde un puntaje adicional de 15% para las personas con discapacidad, en las evaluaciones que realice dicha entidad.
De la misma manera, propone que el 5% de los programas, proyectos, convocatorias e investigaciones, estén orientados a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad; y que el 10% del presupuesto de Concytec se destine para dichos fines.
En la iniciativa de ley se detalla que un alto porcentaje de la población padece de algún tipo de discapacidad o limitación física, esto, tomando como referencia la encuesta del INEI realizada en el año 2012, en la que se determinó que existe 1.6 millones de personas con algún tipo de discapacidad.
En la mencionada encuesta del INEI se indicó que solo el 6.7% de las personas con discapacidad llegan a obtener estudios superiores, mientras que el 62% solo obtiene instrucción primaria o no logra ningún grado de educación.

Fuente: http://gestion.pe/politica/kenyi-fujimori-propone-asegurar-becas-concytec-personas-discapacidad-2190359

miércoles, 17 de mayo de 2017

LAS 5 MODELOS CON DISCAPACIDAD MÁS FAMOSAS DEL MUNDO DE LA MODA

No cabe duda que durante estos últimos años los estándares de belleza se están rompiendo en su totalidad, ya que se está dejando de lado las fotos de las mujeres perfectas  y se está tomando mucho más importancia a las mujeres reales y este es el caso de cinco modelos con discapacidad que se han convertido en las más famosas del mundo y sin duda sus historias te inspiraran.
Alexandra Kutas: Ella nació con su discapacidad física. Una mala praxis no la deja caminar ni desplazarse. Tiene que hacer todo en su silla de ruedas, y fue así mismo como convenció al diseñador ucraniano Flodor Vozianov de que podía ser una modelo de alta costura. Él no aceptaba modelos que no se adecuaran a sus estándares, hasta que conoció a Alexandra.
Aimee Mullins: Esta estadounidense ha roto estereotipos en todos los ámbitos que ha podido. Es modelo, deportista y actriz. Es campeona paralímpica en los 100 y 200 metros planos (1996) y también en salto. Fue rostro de L’Oreal y hoy trabaja en el Pentágono. No tiene límites.
Shaholly Ayers: Esta chica nació sin su antebrazo derecho pero nunca fue un impedimento para ella. Sus padres le inculcaron desde pequeña que no era distinta y fue con esa mentalidad que la estadounidense se ganó su puesto en la marca Nordstrom y en las revistas GQ Italia, GQ Japón y Glamour.
Rebekah Marine: Modelar siempre fue el sueño de su vida y sufrió decenas de rechazos por parte de agentes. Esto la hizo sentir vergüenza de la malformación en su brazo izquierdo, hasta que obtuvo su prótesis cuántica. La confianza volvió a ella y tras varios intentos más, debutó en la semana de la moda de Nueva York con la agencia Models of Difference.
Debbie Van Der Putten: Ella es una holandesa que tuvo un accidente de auto a los 22 años. Fue ahí cuando perdió su brazo. Luego de esto, el trauma fue tal que evitaba mirarse a espejos. Sintió que había perdido su encanto. Pero luego algo la hizo cambiar, y decidió demostrar que a pesar de eso, podía lucir sensual si lo quería. Llegó a posar para la revista Playboy el 2007.

Fuente: http://www.wapa.pe/sociales/2017-05-15-ellas-son-las-cinco-modelos-con-discapacidad-mas-famosas-del-mundo-sus-historias

jueves, 11 de mayo de 2017

CAMBIANDO EL CHIP


Desde la primera ley en favor de las personas con discapacidad del Perú (la recordada "ley del centavo en la cerveza" para los ciegos de 1911), son miles de litros de tinta malgastada en leyes que nunca se respetaron, o peor aún, nunca se pusieron en práctica.

La mayoría de esas leyes fueron meramente declarativas, como la ley del "día del minusválido" de 1980, o asistencialistas, como la reciente "ley del pasaje gratuito". Las leyes de promoción, o ejecutoras de derechos, ocupan una franja muy estrecha del espectro legislativo a favor de nuestro colectivo.
Y quizá lo más triste es que muchos de nuestros mal llamados "lideres", no sólo aplauden, sino que alientan está forma de ver la discapacidad, pues tienen claro que, en el descontento y la permanente crítica, está el caldo de cultivo que les permite seguir vigentes, junto a sus discursos trasnochados y pasados de moda.
Quizá, ha llegado el momento de detenernos por un momento, y evaluar la certeza y efectividad de los discursos hasta hoy escuchados:
1) "Somos un grupo marginado por el estado"... Si, sin dudas, pero, ¿cómo se entiende esto, sabiendo que (junto a nuestros familiares) representamos a casi un tercio de la población?; dejemos de soplar la pluma y asumamos nuestra incapacidad para dialogar con el estado, toda vez que cuando hemos tenido la oportunidad de hacerlo, sólo nos hemos dedicado a pechar al estado, sin tener,tras nuestras protestas, propuestas serias de desarrollo.
2) Dejemos de hacerle el juego a los falsos líderes que nos quieren hacer creer que seguimos siendo los pobrecitos de la familia... A lo largo del país hay muchos ejemplos de lo que se puede lograr con el esfuerzo y emprendimiento de hermanos con discapacidad que abandonaron la postura del débil, y hoy son el sostén de sus hogares.
Qué tal si, por un momento, dejamos las críticas a un lado, y nos centramos en algunas propuestas concretas. Empiezo con algunas...
En vez de destruir al CONADIS, exigamosle que se convierta en un facilitador del emprendimiento y desarrollo de nuestra colectividad, realizando:
a) Convenios con el Colegio de Notarios para abaratar los costos de inscripción y formalización de nuestras (económicamente alicaídas) organizaciones de la sociedad civil.
b) Convenios con ASBANC (Asociación de Bancos) para generar líneas de crédito con tasas de interés interbancario para creación de Pymes, empresas promocionales y emprendimientos de personas con discapacidad ​.
c) Coordinar con los distintos ministerios, organizaciones públicas, APPs, CONFIEP y otros similares, a fin de obtener la compra preferencial de los productos elaborados por Pymes, empresas promocionales y emprendedores con discapacidad.
d) Reducir los gastos corrientes (llámese personal) a fin de mejorar la efectividad presupuestal.
e) Transferir el Registro Nacional hacia el RENIEC, con la finalidad de facilitar la masificación del mismo.
Pero, todas estas propuestas (pocas, de las muchas por hacer), no serán ejecutables si, primero, no nos quitamos el chip del reclamo. Cambiar el chip es crecer de población vulnerable a población en desarrollo, es dejar de buscar culpables y asumir nuestras responsabilidades (ya sean colectivas o individuales)... en suma, es CRECER DE LA PROTESTA A LA PROPUESTA.
¿Seremos capaces?...
Salvo error u omisión.
Carlos Alberto Campos
Presidente
Sociedad Roosevelt