¿QUIENES SOMOS?

¿QUIENES SOMOS?
La "SOCIEDAD ROOSEVELT", es una organización creada para servir como interlocutor válido ante nuestra sociedad y autoridades, a fin de presentar propuestas y alternativas en lo que concierne a la discapacidad.Si quieres ver y saber más de la SOCIEDAD ROOSEVELT, haz click en esta fotografía, o visita nuestra página web: www.proyectoroosevelt.mex.tl

martes, 27 de agosto de 2013

CONADIS LANZA COMUNICADO ¿ACLARATORIO?

El CONADIS defiende, respeta y saluda el derecho a los comentarios y opiniones recogidas por las redes sociales, señal clara de la creciente participación de representantes de organizaciones sociales y de personas con discapacidad a quienes les anima un mismo objetivo: institucionalizar la temática de discapacidad. Precisamente, la institucionalización del tema de discapacidad, es el componente que faltaba a las políticas públicas de los últimos años en discapacidad y el actual CONADIS con el eco de la sociedad civil lo está haciendo.
Comprobar la amplitud de temas que hoy enfocan las personas con discapacidad no sólo por la vía virtual y a través de las redes sociales que congregan a las distintas voces de la discapacidad, es alentador y concientizador. Y son temas, debemos reconocerlo, que han sido movilizados desde el inicio del actual gobierno y su política de inclusión social, cuyos resultados hemos compartido con ustedes en anteriores comunicados.
Por ejemplo, como nunca antes en nuevos y trascendentales escenarios, hoy la población con discapacidad puede dialogar y discutir alrededor de los resultados de la Primera Encuesta Nacional Especializada en Discapacidad, y también puede intercambiar ideas acerca del impacto de los primeros Programas Presupuestales en Discapacidad, así como discrepar de una investigación inédita en el país emprendida en la región de Tumbes, que ha permitido generar la primera evidencia técnico-científica en el complejo ámbito de la determinación del tipo y grado de discapacidad.
Otro logro de inclusión social, es la incorporación laboral de personas con discapacidad bajo el modelo de gestión “Soy Capaz” a cargo de CONADIS, triplicando el número de colocaciones a la PEA, respecto al período 2005-2011.
Estos resultados de inclusión social se complementan con el enfoque integral de la discapacidad que nos ofrece la moderna Ley General de la Persona con Discapacidad,  iniciativa ciudadana que favorece el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas; gran tarea asignada como Estado, para lo cual el CONADIS, continuando con su rol articulador y de asistencia técnica, inició el cumplimiento  de este objetivo alcanzando la propuesta de Reglamento de la Ley a las instancias correspondientes.
La Nueva Ley General de la Persona con Discapacidad, exige del Estado y la sociedad civil esfuerzo y compromiso para consolidar una entidad rectora que fortalezca sus coordinaciones regionales, formalice sus documentos de gestión, implemente el SINAPEDIS, profundice su misión de investigación y desarrollo de estudios pilotos replicables, e instale los mecanismos de fiscalización y sanciones. Estos  procesos de cambio vienen produciendo algunas reacciones naturales derivadas del nuevo modelo social de la discapacidad, ratificado por la Convención de la ONU.
Bajo estos criterios, después de seis años, el Consejo Nacional acaba de aprobar el proyecto de Reglamento de Organización y Funciones del CONADIS que fortalece las funciones de nuestros Coordinadores Regionales y reitera el rol estratégico del área de investigación, como un mecanismo de consolidación del Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – SINAPEDIS.
Es gracias a la  labor de articulación y concertación permanente con los tres niveles de gobierno, que el CONADIS puede informar hoy a la sociedad peruana y a la comunidad internacional de los avances que se vienen produciendo en materia de discapacidad, siempre en el marco de normas fundamentales como la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Ley de Bases de la Descentralización.
Por estas razones, con el objetivo de continuar impulsando todas las formas de desarrollo organizacional y de nuevos liderazgos en discapacidad, el CONADIS está invitando a la ciudadanía a participar del II Conversatorio Nacional sobre Discapacidad, evento de carácter técnico donde además de los temas de interés actuales, nuestra institución ofrecerá un tercer balance de resultados de su gestión en el marco de las acciones de transparencia que promovemos.

Es el renovado CONADIS que no duda en someterse al escrutinio de la opinión pública. Quedan brechas aún por cerrar en discapacidad, pero no hay mejor manera de ser evaluado que por los resultados obtenidos. Continuamos con el tratamiento técnico del tema, respetando las funciones y competencias de cada Sector, tal como ha sucedido con el INEI y la Encuesta Nacional, y con el Ministerio de Salud en la determinación de las fichas técnicas para el programa piloto “Tumbes Accesible”.
Varios caminos se han abierto para un solo objetivo: el debate. Dos representantes de la sociedad civil participarán de las exposiciones y paneles programados durante II Conversatorio Nacional sobre Discapacidad. Ahora, como nunca antes, es importante convocar a la capacidad argumentativa de las personas con discapacidad; esta es una práctica institucional, perseverante, fundada en la necesidad de promover en prioritariamente las capacidades de la persona con discapacidad. Ingresar a la página web del CONADIS: http://www.conadisperu.gob.pe/conversatorio  llenar sus datos y sugerir el nombre de un representante de organización de personas con discapacidad para exponer en dicho evento.


miércoles, 21 de agosto de 2013

CENTRO ANN SULLIVAN DEL PERÚ (CASP) CUMPLE 34 AÑOS MARCANDO LA DIFERENCIA EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO

El Centro Ann Sullivan del Perú (CASP) cumple, este martes 20 de agosto, 34 años de vida dedicados a la educación de personas con habilidades diferentes (autismo, síndrome de Down, retardo mental y parálisis cerebral) y sus familias. Para celebrarlo ha preparado una serie de actividades institucionales en las que tomarán parte autoridades, profesores, padres de familias, alumnos y la comunidad del distrito de San Miguel, donde actualmente se encuentra ubicado el Centro.
Con la finalidad de promover nuestra rica y variada gastronomía, mañana los alumnos y padres de familia participaran en un Concurso Gastronómico a desarrollarse en cada una de las aulas del CASP. Los ganadores serán distinguidos con un diploma y premio “Sorpresa”.
El miércoles 21 de agosto, a partir de las 4 de la tarde, alumnos, padres y especialistas del CASP realizarán un vistoso Pasacalles por las calles del distrito de San Miguel, aledañas al Centro. Comparsas y bandas musicales formaran parte de este alegre y colorido desfile.
La doctora Liliana Mayo, actual directora general,  fundó el Centro un 20 de agosto de 1979, en el garaje de la casa de sus padres, en La Punta, Callao, contando en un inicio con sólo 8 alumnos. Actualmente atiende a más de 450 estudiantes, 100 de los cuales trabajan en empleos reales, y otros 70 están incluidos en escuelas regulares.
El CASP es reconocido en todo el mundo por sus contribuciones como centro modelo de educación, capacitación e investigación para personas con habilidades diferentes y sus familias. Su modelo educativo ha sido implementado con éxito en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, España, Panamá y República Dominicana.
Recientemente los Gobiernos de Panamá y República Dominicana han adoptado, por iniciativas de sus primeras damas Martha Linares de Martinelli y Cándida Montilla de Medina, respectivamente, el sistema educativo del CASP, único en el mundo, para aplicarlos en el Centro Ann Sullivan de Panamá (CASPAN), inaugurado el año pasado, y en el Centro de Atención Integral para la Discapacidad de Panamá (CAID) que empezará a funcionar a fines del presente año.

martes, 13 de agosto de 2013

¿DEBEN DESAPARECER LAS COORDINACIONES REGIONALES DE CONADIS?



En los últimos días se viene produciendo en las diferentes redes sociales, una  campaña mediática en la que se cuestiona la medida administrativa sobre la desaparición de las Coordinaciones Regionales del CONADIS, donde se desinforma y, al mismo tiempo, se busca, interesadamente, ocultar la realidad de lo que verdaderamente sucede con esos espacios de gestión.
Se pretende con ello satanizar esa decisión y generar una corriente de opinión contra la actual gestión del CONADIS, que sería justa y democrática, sino fuese que se sustenta en afirmaciones subjetivas que se encuentran totalmente alejadas de la realidad, donde se trata de crear el desconcierto, la confusión y el consiguiente malestar entre el colectivo con discapacidad, demostrando, de este modo, que por encima de contribuir en la construcción del nuevo modelo social de la Discapacidad, mediante  una participación activa con aportes y propuestas innovadoras, prefieren mantener el estatus quo y el cultivo de conflictos y confrontaciones. Esta campaña ignora que el tema de la discapacidad ha ingresado a desarrollarse sobre la base de un nuevo marco legal que debiera servir como cimiento de la construcción del nuevo Modelo Social basado en un enfoque de derechos, proceso donde las propias personas con Discapacidad tienen que constituirse como parte activa del mismo.
Sin embargo, hay quienes se encargan de invertir sus energías y sentimientos en desarrollar estrategias que van en oposición al avance de este proceso, y esto, como es natural, desvía el debate de las ideas centrales del problema hacia temas secundarios  e intrascendentes.
De esta manera, resulta que, quienes ayer defendían el cambio y el desarrollo de un nuevo modelo de la Discapacidad, ahora defienden la informalidad, el caos administrativo y el modelo caduco y obsoleto que ayer censuraban, sin importarles para nada las expectativas que tienen con justa razón las Personas con Discapacidad y sus familiares.
En tales circunstancias, resulta necesario hacer del conocimiento de las Personas con discapacidad y familiares, sus organizaciones y demás interesados la posición de CONDIF-PERÚ frente al reclamado proceso de reestructuración que se viene produciendo en el CONADIS:
Desde el 24 de diciembre se encuentra vigente la Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley 29973, instrumento legal que dispone la estructuración de un nuevo CONADIS, institución que ayer era cuasi insignificante como organismo público ejecutor, pero que ahora se ha convertido por mandato de la Ley, en un súper ministerio, logro trascendente conquistado por la Sociedad civil organizada que algunos pretenden ignorar, tal vez porque todavía no se han dado cuenta de ese gran salto cualitativo o porque no se han detenido a evaluar su trascendencia, ya que el CONADIS no solamente ha recuperado su competencia normativa y la rectoría de la Discapacidad, sino que además ejerce la potestad sancionadora y lo que es más importante, la responsabilidad de conducir el Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS), sistema funcional que permite ejercer la articulación de políticas y programas, otorgar asesoramiento técnico, ejercer el control, la supervisión y fiscalización del cumplimiento de la ley y las acciones que en materia de discapacidad, realicen los tres niveles de gobierno, sus organismos públicos, programas y proyectos, tal como lo podemos corroborar si nos detenemos un momento para revisar la ley 29973 que en referencia a esta materia establece lo siguiente:
“73.1       El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) es el ente rector del Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS) y tiene a su cargo la elaboración, programación, coordinación, gestión, supervisión, monitoreo y evaluación de las políticas públicas del Estado en materia de discapacidad”.
Al mismo tiempo dispone en su artículo 74:
Artículo 74. Objetivos del Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS)
“El Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS) tiene los siguientes objetivos:
a)       Asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de las entidades del Estado, a nivel intergubernamental, en materia de discapacidad.
b)       Articular y armonizar la gestión de las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos en materia de discapacidad, a nivel intergubernamental.
c)            Promover la participación de las organizaciones de personas con discapacidad, de la sociedad civil y del sector privado, a nivel intergubernamental, en el desarrollo de acciones en materia de discapacidad”.

¿Pero qué instituciones públicas componen el  SINAPEDIS?
Entonces Revisamos el artículo 75 para encontrar la respuesta:

“El Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS) está compuesto por:
a)           El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).
b)           Los gobiernos regionales, sus programas y proyectos.
c)            Las municipalidades provinciales y distritales, sus organismos, programas y proyectos.
El reglamento establece la organización y define el rol de las entidades públicas conformantes del Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS)”.

Es decir que, con la creación del nuevo SINAPEDIS, se integran los tres niveles de gobierno: el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, siendo el CONADIS el organismo que tiene bajo su responsabilidad la conducción y el liderazgo de este nuevo ente gubernamental de la Discapacidad mediante el ejercicio de su rectoría. 

Ahora veamos que sistemas constituyen el SINAPEDIS?

En el artículo 98 del proyecto de reglamento aprobado por el Consejo Nacional al respecto establece:
Artículo  98.-  De los Sistemas que componen el SINAPEDIS
“El SINAPEDIS está organizado internamente por sistemas que están conformados como una red de integración institucional, humana y tecnológica, que permite la articulación en la aplicación de lineamientos, estrategias, metas, programas e instrumentos que orientan el accionar de las entidades del gobierno nacional, gobierno regional y gobierno local. 
Los sistemas que componen el SINAPEDIS son los siguientes:
a) Sistema de Investigación;
 b) Sistema de Gestión;
 c) Sistema de Información y
d) Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación.
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS es responsable de diseñar las normas, principios, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan dichos sistemas a nivel nacional, regional y local”.

Por Consiguiente, tanto los gobiernos locales como regionales, se encontrarán obligados a cumplir con el marco legal vigente y dar cuenta al CONADIS de los resultados de las gestiones ejecutadas en materia de Discapacidad.

Pero para que el SINAPEDIS se encuentre en condiciones de cumplir con estas importantes competencias, tiene la necesidad de crear una estructura administrativa en todas las regiones para que las mismas puedan cumplirse con eficacia, fluidez y efectividad. Es decir, que las tan aludidas coordinaciones regionales serán reemplazadas por las nuevas oficinas del SINAPEDIS con competencias y funciones debidamente establecidas dentro del marco legal vigente. Es en este sentido que se debe comprender que los diversos sistemas tienen que ser conducidos por profesionales y técnicos debidamente capacitados en el conocimiento de gestión pública y de la temática sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Quienes defienden la permanencia de las Coordinaciones Regionales, no han tenido la objetividad de informar que por la naturaleza del CONADIS y su ubicación dentro de los sectores del gobierno central, regidos por su ley orgánica, estaba impedido de realizar acciones que tenían carácter de organismos desconcentrados, ya que el Poder Ejecutivo solamente ejerce funciones de rectoría en los diversos ámbitos de las políticas nacionales, siendo los Gobiernos Regionales y las Municipalidades, los niveles de gobierno encargados de su implementación y ejecución. Por consiguiente, la existencia de las coordinaciones contraviene la ley vigente y constituye un acto de irregularidad, que de no corregirse, expone a los responsables a la apertura de procesos administrativos que conllevarían a las sanciones correspondientes.
Tampoco han informado que las coordinaciones no contaban con un marco legal de creación y que por lo mismo, no figuraba en ninguna parte la definición de sus competencias y funciones. En tercer lugar, las leyes orgánicas de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales prohíben taxativamente la duplicidad de funciones y por último, tampoco se ha manifestado el malestar y descontento existente en la mayoría de regiones sobre el trabajo que realizan sus Coordinadores en representación precisamente del CONADIS.
Por lo tanto, la desaparición administrativa de las coordinaciones regionales, es una medida correctiva que se debe ejecutar, no por falta de presupuesto, no por falta de logística, no por la incapacidad de una gestión, o por la simpatía o antipatía que se pudieran tener en relación a los coordinadores, tampoco por pretender favorecer camisetas gremiales, sino porque así lo establece el marco legal vigente, pero que los defensores de su irregular existencia pretenden maquillar con un conjunto de argumentos encaminados a confundir y desinformar.
En consecuencia, defender las coordinaciones regionales, significa defender la informalidad, las irregularidades administrativas que trae consigo, que algunos coordinadores, hayan sido denunciados por boletas o facturas fraguadas para justificar gastos administrativos o hacer uso de sus domicilios como oficinas del CONADIS, o cobrar estipendios a terceros por los servicios prestados o recurrir a médicos patólogos para certificar Discapacidad. Desde luego, no a todos los Coordinadores se les puede meter en el mismo saco porque también hay servidores honrados y honestos, pero no por ello se justifica el hecho de salir alegremente en defensa de la informalidad y tal vez sin saberlo de las irregularidades  que incurren algunos de estos servidores.
Desde CONDIF-PERÚ los exhortamos a reflexionar en los alcances y la importancia que viene trayendo consigo el desarrollo de este nuevo proceso encaminado a producir e implementar el nuevo modelo social de la Discapacidad, cuyos ejes centrales son la promoción del Desarrollo Inclusivo y la participación de las Personas con Discapacidad. La Nueva Ley General de la Persona con Discapacidad es producto de la Sociedad Civil Organizada y deben ser sus organizaciones quienes asuman la obligación de trabajar con sus mejores cuadros técnicos y profesionales en su desarrollo e implementación.
Por este motivo, resulta irresponsable satanizar a los cuadros provenientes de las Organizaciones de Personas con Discapacidad con el objeto de tachar o vetar su participación, este tipo de actos cometidos tal vez irreflexivamente, contraviene al derecho de la participación de las Personas con Discapacidad en todos aquellos asuntos relacionados con el desarrollo de sus Derechos, creando un conjunto de barreras y prejuicios, con el propósito de impedir el empoderamiento de las Personas con Discapacidad en el manejo de la Cosa Pública relacionada con su problemática.
Es importante saludar la decisión que ha tomado el Presidente del CONADIS, para establecer el permanente diálogo con la Sociedad Civil Organizada, con la finalidad de recoger sus aportes y propuestas para enriquecer la formulación de los nuevos instrumentos de gestión que tienen que ser aprobados de conformidad con el nuevo marco legal vigente. Es de conocimiento público, que desde el mes de enero, las Organizaciones de carácter nacional como la CONFENADIP, Fraternidad, la Unión Nacional de ciegos, Asociación Nacional de Sordos, CONAPEDIS y, por supuesto, CONDIF-PERÚ, realizamos varias reuniones de trabajo con los representantes del CONADIS en relación a las propuestas para el reglamento de la nueva ley General de la Persona con Discapacidad, siendo CONDIF-PERÚ, la ÚNICA Organización que continuó participando activamente hasta el final del proceso, exactamente igual como lo hicimos durante el debate y la aprobación de la nueva ley en el Congreso de la república, circunstancia que hiciera posible que, mientras estos señores levantaban sus voces para que se apruebe el proyecto de reglamento que se publicara oficiosamente a fines del mes de abril, nuestra organización se pronunciara en el sentido contrario, hecho que trajo consigo que se lograra producir un número muy importantes de mejoras que elevaron cualitativamente su contenido. De tal manera que se miente cuando se afirma que la Sociedad civil no es participada en estos procesos para las consultas respectivas. Por consiguiente, sería importante que las personas que vienen haciendo este tipo de afirmaciones tendenciosas, expliquen a que sociedad civil organizada representa y cuáles son las organizaciones por las que reclama su participación, convirtiéndose al parecer en su vocero oficioso.
Por último es importante dejar constancia que, en la actualidad, ningún directivo de CONDIF-PERÚ, labora en el CONADIS; sin embargo, nuestra organización se encuentra comprometida en el objetivo de lograr el empoderamiento  de las Personas con Discapacidad en los asuntos públicos a través de la ocupación de los cargos públicos en esta materia, de conformidad con lo dispuesto en el decreto Supremo 027-2007-PCM, además porque toda persona con Discapacidad identificada y comprometida con la defensa de nuestros derechos, la promoción al desarrollo y la participación de las Personas con Discapacidad, se encuentra obligada a contribuir activamente en la consolidación de este nuevo modelo, teniendo muy claro que todavía falta mucho camino que recorrer  para lograr su materialización.

viernes, 2 de agosto de 2013

La Importancia de la Institucionalidad y CONDIF-PERÚ

Desde el discurso presidencial se vienen emitiendo una serie de opiniones muy respetables, por cierto, pero que no llegan a centrarse en el fondo del problema principal que tienen que superar las Personas con Discapacidad de nuestro País.
No es con lamentos y quejas que lograremos construir nuestro futuro, sino con nuestra capacidad de concertar, primero entre nosotros, acciones conjuntas y fortalecer nuestra institucionalidad,
Tampoco es con posiciones mesiánicas o robinsonecas que se puede conseguir el acceso y disfrute de nuestros derechos y nuestra verdadera inclusión a la sociedad.
Sólo lo lograremos con la capacidad de conseguir una importante representación institucional, que nos permita establecer el diálogo y la negociación con las autoridades correspondientes.
Al parecer, muchos de nuestros compañeros hasta ahora no se han dado cuenta que, desde el año 2001, luego del gobierno de transición, se dio el inicio de un periodo de gobiernos democráticos con un denominador común: todos pusieron en práctica políticas neoliberales que, como es natural, quedaron reflejadas también en la temática de la Discapacidad.

Primero fue Perú Posible, donde lo que sucedió en el manejo de la Discapacidad es historia conocida. Pero es importante destacar la confrontación entre los gremios de PCD sobre la alternativa de coordinar conjuntamente acciones e incidencias ante el Gobierno de Turno para conseguir beneficios a favor de nuestra colectividad, anteponiéndose así los problemas domésticos inter gremiales sobre los grandes intereses. El mejor ejemplo que se puede presentar, fue la protesta y el reclamo de un conjunto de gremios para impedir la designación de la Dra. Sonia Malca Silva como presidente del CONADIS, luego de haber superado un concurso de 58 postulantes.
Después vino el Gobierno del APRA y parece ser que, como la mente es frágil, muy pronto se olvidó que el CONADIS se convirtió en la DGPEDIS como resultado de nuestras debilidades y divisiones institucionales.
Más tarde se produjo la observación que hiciera el gobierno del Presidente García de la autógrafa que reformaba diversos artículos de la 27050. Otro de los sucesos que debemos recordar es la promesa del programa de “Perú accesible” anunciado precisamente en un discurso presidencial, pero que nunca se ejecutó. Recordemos también las manifestaciones de personas con discapacidad que se organizaron en ese mismo gobierno entre los meses de agosto y septiembre del 2008, para que se destituya de la presidencia del CONADIS a la Dra. Jane Cósar Camacho, siendo que, algunos protagonistas de esa acción, recibieron como premio, luego de alcanzado el objetivo, un puesto de trabajo en el CONADIS.
Por último, para cerrar con broche de oro ese periodo presidencial, se archivó en el Congreso de la República la Iniciativa ciudadana para la formulación de la nueva Ley general de la Persona con Discapacidad, que fuera presentada por el SODIS y la CONFENADIP en el mes de marzo del 2011.
En lo que toca a las encuestas sobre discapacidad, parece que también hemos perdido la memoria, porque no obstante que discrepamos con los resultados de la ENEDIS-2012, los que son muy parecidos a los que presentó la EHODIS-2005 y sobre los que también tuvimos una posición crítica.
Para muestra algunos indicadores:
La EHODIS-2005 afirmaba que la población en Lima metropolitana y el Callao llegaba a 457 550 personas con discapacidad equivalente al 5.7%; la ENEDIS-2012 sostiene que la población nacional con Discapacidad llega a 1.575.402 personas con Discapacidad equivalente al 5.2% (tengamos presente que Lima metropolitana tiene casi el 30% de la población nacional).

La EHODIS-2005 presentaba un 9% de desocupados, mientras que la ENEDIS-2012 nos presenta un 12.1% de desempleo.
La EHODIS-2005 afirmaba que el 38% tenía algún tipo de Seguro y que el 62% no contaba con el mismo, sin embargo, la ENEDIS-2012 nos revela exactamente lo contrario, ya que el 62% cuenta con seguro y el 38% no lo tiene… Desde luego, que nosotros tenemos una posición crítica frente a esos indicadores.
Lo que queremos decir con todo esto, es que las políticas neoliberales se vienen aplicando desde hace mucho tiempo y parece que algunos compañeros y compañeras recién se vienen dando cuenta de ello, porque cuando se publicaron los resultados de la EHODIS-2005 no se pronunciaron al respecto.
De esta manera, marginados por la ejecución de políticas neoliberales, la confrontación gremial y el constante desencuentro subsistente entre las Personas con Discapacidad, era lógico que luego de más de una década hayamos llegado a pisar fondo en referencia a la atención de nuestra problemática.


Durante el proceso de la formulación de la nueva Ley sobre discapacidad también se presentaron dos corrientes claramente definidas frente a su debate y aprobación. Una vez más, ello tampoco permitió lograr que se incorporen mayores beneficios a favor de nuestra colectividad, quedando fuera temas como los derechos de las familias y los costos por discapacidad, las cuotas electorales, el empleo reservado, la protección en el trabajo y estabilidad laboral, el diseño de programas sociales, y la incorporación de la Discapacidad como factor de focalización, entre otras medidas.
Es en medio de estos escenarios y con la evaluación de este proceso, que desde CONDIF-PERÚ, pretendemos aprender la lección, recoger estas experiencias y errores cometidos para no volver a incurrir en lo mismo.

Nosotros creemos firmemente que es requisito “sine qua non” e imperativo, lograr nuestra institucionalidad y fortalecer a nuestras organizaciones, creando con ello las mejores condiciones para garantizar nuestra participación y contribuir con la solución de nuestra problemática, ya sea desde el ámbito local, regional o nacional, en los diversos espacios de concertación públicos en los que tenemos el deber de hacer visible la temática de la Discapacidad.
No esperemos lograr grandes cambios en este terreno mientras se continúen las confrontaciones, la dispersión, los insultos y adjetivaciones que nos lancemos mutuamente, no esperemos mejorar nuestras condiciones de vida mientras no lleguemos a comprender que caminando cada quien por su lado, puedan producirse cambios importantes en beneficio de nuestra población.

Necesitamos organizaciones fuertes, unidas y consolidadas, con capacidad de concertar acciones conjuntas, teniendo presente que más son las cosas que nos unen que aquellas que nos puedan dividir.
Solamente quienes tengan el temor de perder protagonismo y figuración personal, con seguridad, no estarán conformes con lo expuesto pero, en todo caso, serán las propias personas con discapacidad las que juzguen y saquen sus propias conclusiones.