¿QUIENES SOMOS?

¿QUIENES SOMOS?
La "SOCIEDAD ROOSEVELT", es una organización creada para servir como interlocutor válido ante nuestra sociedad y autoridades, a fin de presentar propuestas y alternativas en lo que concierne a la discapacidad.Si quieres ver y saber más de la SOCIEDAD ROOSEVELT, haz click en esta fotografía, o visita nuestra página web: www.proyectoroosevelt.mex.tl

jueves, 23 de diciembre de 2010

AUN NO HAY NADA QUE CELEBRAR

Desde el último martes, y a raíz de las acciones tomadas por la Sociedad ROOSEVELT sobre el tema del CERP (ver entrada anterior), nuestra página de facebook ha recibido una serie de felicitaciones por dicha acción.
Guillermo Vega (hasta hace poco presidente de CONADIS), Sonia Povis (Directora de una conocida ONG que brinda servicios de asesoría a PCD), Víctor Gil (presidente de ADISAMP) y otros personajes más se encuentran entre los
remitentes de estos comentarios favorables que, sin dudas, valoramos y agradecemos.
En ROOSEVELT somos conscientes que lo que más se necesita para el avance del proceso de concientización del estado y la sociedad, es, más que felicitaciones, un compromiso real y solidario de todos los actores de la discapacidad.
Aún no hay nada que celebrar, sólo hemos conseguido el compromiso del Congreso de la República y la aun renuente disposición de diálogo de ESSALUD para la realización de la mesa de diálogo; pero esto resultará sólo un saludo a la bandera, sino avanzamos en un proceso unitario de defensa de nuestros derechos.
La Sociedad ROOSEVELT es un Grupo de Trabajo que cree en la unidd, pero no en una unidad nominal, asociativa y que sólo deviene en el provecho de los mal llamados líderes. La unidad en la que creemos es en aquella que, sin perder nuestras identidades individuales, nos permite concertar sobre temas específicos y que signifiquen verdadero desarrollo e inclusión social.
Como Secretario General de la Sociedad ROOSEVELT, hago un llamado a todos aquellos que se han tomado unos minutos para felicitar nuestras acciones, para que se unan en esta lid. Sabemos que la recuperación del CERP no es un fin en si mismo, pero si es un signo de que, cuando nos unimos y buscamos un diálogo inteligente y alturado, TODO SE PUEDE LOGRAR.
MENOS FELICITACION Y MAS ACCION...

Carlos Alberto Campos
Secretario General
Sociedad ROOSEVELT

martes, 21 de diciembre de 2010

"DISCASPERU AL CONGRESO": LOGRO HISTORICO DE SOCIEDAD ROOSEVELT: HABRA MESA DE DIALOGO CON ESSALUD PARA DAR SOLUCION A DISPUTA POR EL CERP

"DISCASPERU AL CONGRESO": LOGRO HISTORICO DE SOCIEDAD ROOSEVELT: HABRA MESA DE DIALOGO CON ESSALUD PARA DAR SOLUCION A DISPUTA POR EL CERP

LOGRO HISTORICO DE SOCIEDAD ROOSEVELT: HABRA MESA DE DIALOGO CON ESSALUD PARA DAR SOLUCION A DISPUTA POR EL CERP



Tras meses de tensas relaciones entre los usuarios del CERP-La Victoria y los directivos de ESSALUD, este martes 21 de diciembre se avizoró, al fin, una solución final al tema.



En visita realizada por el congresista Rafael Vásquez a las instalaciones del Centro de Esparcimiento y Rehabilitación Profesional, CERP-La Victoria, la Sociedad ROOSEVELT, representada por su Secretario General, Carlos Alberto Campos, presentó las demandas y necesidades de los usuarios (asegurados y no asegurados) de este centro asistencial.




Vásquez fue testigo presencial de instalaciones vacías y talleres funcionando a la mitad de su capacidad, así como la forma en la que los directivos de ESSALUD restringen el ingreso de las PCD a sus instalaciones y hacen sujeto de maltratos a sus usuarios.




Los funcionarios de ESSALUD no pudieron negar su intención de cerrar algunas áreas y se mostraron reacios a cualquier intento de solución.




Lugo de una acalorada discusión se aceptó la propuesta de la Sociedad ROOSEVELT de implementar una mesa de diálogo, en la que estarán representados ESSALUD, los usuarios reunidos en AIPECOD y otras organizaciones.




Esta mesa de diálogo será asesorada por la Sociedad ROOSEVELT y moderada por el propio congresista Rafael Vásquez.

jueves, 16 de diciembre de 2010

PROMOCION Y NO TUTELAJE A PERSONAS CON DISCAPACIDAD - Exigen Sociedad ROOSEVELT y AIPECOD tras movilización al Congreso


En conferencia de prensa organizada por la Sociedad ROOSEVELT y AIPECOD, representantes de ambas instituciones denunciaron una serie de desaciertos que se vienen cometiendo contra las personas con discapacidad por parte de diferentes instancias del estado.


"Lo ocurrido con ESSALUD es una muestra del incumplimiento del estado con el inciso 3 del Art.3ª de la Convención sobre los Derechos de la Persona con Discapacidad y Protocolo Facultativo suscrito por el estado peruano en 2006, ya que no solo nos quieren despojar de una tercera parte del único Centro de Esparcimiento y Rehabilitación Profesional (CERP) que existe en el Perú, sino que lo hacen de manera inconsulta", Señaló Marco Antonio Botto, Presidente de la Sociedad ROOSEVELT y Secretario Ejecutivo de AIPECOD.


Otro tema tratado en la cita fue la invocación que se hizo a Susana Villarán, alcaldesa electa de Lima, para que impulse una verdadera reorganización de las OMAPEDs, empezando por la de Lima Metropolitana, cuya dirección debe ser entregada a una persona con discapacidad debidamente preparada para el cargo.


"El estado tiene una visión paternalista y asistencial de la discapacidad, papel que no ha hecho para nada bien, y no entiende que las personas con discapacidad ya hemos crecido, madurado y que hoy exigimos promoción y no tutelaje", afirmó Carlos Alberto Campos, Secretario General de la Sociedad ROOSEVELT.


Los directivos de ROOSEVELT, también informaron que vienen impulsando el otorgamiento de una pensión solidaria no contributiva para las discapacidades severas, para lo que cuentan con el apoyo de congresistas como Yonhy Lescano, de Acción Popular, y Elsa Malpartida, Parlamentaria Andina del Partido Ncionalista, quienes estuvieron entre los asistentes a este evento.


miércoles, 15 de diciembre de 2010

Estado no cumpla con leyes que ellos mismos promueven


El Estado incumple la ley que obliga a las entidades estatales a contar dentro de su personal con al menos el 3% de personas con discapacidad, afirma la coordinadora Técnica Nacional de Inclusión Social y Laboral de Personas con Discapacidad en el Perú, Susana Stiglich.

C: La ley obliga al Estado incluir en el sector público a personas con discapacidad. ¿Se cumple? SS: La norma específica establece que el sector público, del total de sus trabajadores, al menos el 3% debe tener alguna discapacidad. No se cumple en todas las estancias estatales: Municipal, Ejecutivo, Legislativo. Incluyen muy poco a personas con discapacidad. Por eso apoyamos al Estado en este proceso, para cumplir con estas vacantes que puedan necesitar...

C: Es irónico que el Estado no cumpla con esta ley que ellos mismos promueven...

SS: (sonríe) Así es. Actualmente una comisión multisectorial en el Ministerio de Trabajo analiza la forma de reglamentar esta cuota laboral en el Estado. Las entidades estatales tienen dificultades para cumplir con esta ley.

C: ¿Ustedes forman parte de esta comisión? SS: Formamos parte de ella como observadores y damos aportes para que puedan cumplir con esta cuota en un plazo. Esto no va a cambiar de la noche a la mañana. Tiene que haber un plan de trabajo para incorporar a las personas con discapacidad y cumplir con esta cuota.

C: Con un plan de capacitación...

SS: Con capacitación, identificación de puestos de trabajo que sean idóneos y puedan ser desempeñados por personas con discapacidad, con adecuación de infraestructura.

C: ¿Qué recomendación da a las empresas para eliminar el prejuicio de incorporar a personas con algún tipo de discapacidad? SS: Primero, no buscamos caridad ni favores para la población con discapacidad, pues tienen igual derecho a un trabajo, tienen talento y pueden desempeñarse muy bien en diversas áreas. Necesitamos oportunidades. Que haya interés, que nos abran las puertas para acompañarlos e este proceso e incluir a personas con discapacidad.

lunes, 6 de diciembre de 2010

I MOVILIZACION POR LA INCLUSION SOCIAL

La Sociedad "ROOSEVELT" y la Asociación Integral de Personas con Discapacidad (AIPECOD) convocan a la I MOVILIZACION POR LA INCLUSION SOCIAL a desarrollarse el 15 de Diciembre desde las 10.00am.
El punto de concentración es el frontis de la OMAPED de la Municipalidad de Lima (alt. esq. Conde de Superunda y Av. Tacna), finalizando en el Congreso de la República, donde se desarrollará una Conferencia de Prensa en la que se informarán las acciones encaminadas a la recuperación del CERP-La Victoria y el lanzamiento de propuestas concretas de políticas municipales en discapacidad.
Esta moviilización es el primer fruto de la alianza estratégica formada por nuestro Grupo de Trabajo con AIPECOD, a la que esperamos se unan otras organizaciones.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Mensaje del Secretario General en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad - 3 de diciembre de 2010




Este año, el tema del Día Internacional de las Personas con Discapacidad es «Cumplir la promesa: incorporación de la discapacidad en los Objetivos de Desarrollo del Milenio».


Una de las promesas hechas por los dirigentes mundiales en la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, celebrada en septiembre, fue el compromiso de mejorar la vida de las personas con discapacidad.


Este grupo diverso incluye a personas que nos son próximas: familiares, amigos y vecinos. De hecho, las discapacidades mentales y sensoriales son muy comunes y afectan a alrededor del 10% de la población mundial.


La discapacidad presenta una correlación muy estrecha con la pobreza. Las personas con discapacidad constituyen aproximadamente el 20% de las personas que viven en la pobreza en los países en desarrollo y, en todo el mundo, sufren tasas elevadas de desempleo y suelen carecer de acceso a una educación y una atención de la salud adecuadas. En muchas sociedades sencillamente no se adoptan medidas en apoyo de este grupo, por lo que estas personas acaban viviendo aisladas y desconectadas de sus propias comunidades.


Pese a estos obstáculos, las personas con discapacidad han mostrado gran valor y capacidad de resistencia. No obstante, si bien siguen siendo alentadores los ejemplos de quienes alcanzan los niveles más altos del logro humano, ese hecho no debe ocultar las dificultades a que se enfrentan los que viven en condiciones precarias y carecen de derechos, privilegios y oportunidades que están a disposición de sus conciudadanos.


Los gobiernos deben hacer más en apoyo de las personas con discapacidad. Ello incluye la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, así como la integración de sus necesidades en los programas nacionales relativos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el plan de acción aprobado en la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los dirigentes mundiales reconocieron que los esfuerzos actuales eran insuficientes.


Con motivo de este Día Internacional, es preciso reconocer que la lucha contra la pobreza, las enfermedades y la discriminación no se ganará sin la existencia de leyes, políticas y programas concretos que empoderen a este grupo. Comprometámonos a mantener viva la promesa relativa a los objetivos en la comunidad de personas con discapacidad, e incluyamos a esas personas no solo como beneficiarias, sino como agentes valiosos del cambio en nuestra iniciativa quinquenal para lograr los objetivos en el plazo convenido internacionalmente de 2015.

ROOSEVELT DENUNCIA A ESSALUD ANTE COMISION DEL CONGRESO


Lima, 29 de Noviembre de 2010

Señor Congresista.


JOSE VEGA ANTONIO


Presidente de Comisión de Fiscalización y Contraloría


Congreso de la República.


Ciudad.-


De nuestra consideración:


Reciba Ud. el saludo del Grupo de Trabajo Sociedad Peruana de Personas con Discapacidad Física “FRANKLIN D. ROOSEVELT”, así como nuestro más sincero deseo de éxitos en la gestión que viene desarrollando de tan brillante manera.


La Sociedad Peruana de Discapacidad Física “FRANKLIN D. ROOSEVELT”, es un Grupo de Trabajo, integrado por un grupo de personas (con y sin discapacidad) cuyo propósito es el análisis de los temas referentes a la discapacidad en el Perú y proponer las alternativas de solución.


Es en tal sentido, Señor Congresista, que nos dirigimos a su despacho, y a los demás miembros de la Comisión que usted preside, para solicitarle que, dentro de la investigación que vienen realizando a las últimas gestiones administrativas en ESSALUD, incluyan el sospechoso despojo del que vienen siendo objeto las personas con discapacidad, en cuanto al uso que, por derecho adquirido, les corresponde al uso del Centro de Rehabilitación Profesional (CERP-La Victoria), cuya reseña le adjuntamos a la presente.


Esperamos llamar su atención, a lo que pese a nuestros esfuerzos de diálogo, viene constituyendo en un verdadero abuso y que contradice el espíritu y la letra de la Convención Interamericana de Derechos de las Personas con Discapacidad que nuestro país ha suscrito.


Asimismo, le solicitamos nos conceda una entrevista personal, a fin de ampliar lo expuesto en la presente.


Sin otro particular, quedamos de Ud.


Atentamente.

Sociedad “ROOSEVELT”



ROOSEVELT RECLAMA PRESUPUESTO PARA DISCAPACIDAD




Lima, 29 de Noviembre de 2010


Señor Congresista.


JOSE CARLOS CARRASCO TAVARA


Presidente de Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República


Congreso de la República.


Ciudad.-


De nuestra consideración:


Reciba Ud. el saludo del Grupo de Trabajo Sociedad Peruana de Personas con Discapacidad Física “FRANKLIN D. ROOSEVELT”, así como nuestro más sincero deseo de éxitos en la gestión que viene desarrollando de tan brillante manera.


La Sociedad Peruana de Discapacidad Física “FRANKLIN D. ROOSEVELT”, es un Grupo de Trabajo, integrado por un grupo de personas (con y sin discapacidad) cuyo propósito es el análisis de los temas referentes a la discapacidad en el Perú y proponer las alternativas de solución.


Es en tal sentido, Señor Congresista, que nos dirigimos a su despacho, y a los demás miembros de la Comisión que usted preside, para presentarle nuestro respaldo a la posición del Congresista Michael Urtecho, expresada en la última sesión del pleno del Congreso, en el sentido de restituir la autorización a los Gobiernos Regionales y Locales para destinar el 5% de su presupuesto para acciones de accesibilidad, así como hasta un máximo de 1 UIT para labores de las OMAPEDS y OREDIS, derechos que fueron considerados para el ejercicio 2010, y que se vieron reflejados en pequeños avances para nuestro sector poblacional.


Por tanto, le solicitamos que ambas autorizaciones sean consideradas en el Presupuesto a ser aprobado el día de mañana.


Sin otro particular, quedamos de Ud.


Atentamente.


Sociedad “ROOSEVELT”

viernes, 26 de noviembre de 2010

CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad trata de manera integral diversos obstáculos que impiden que las personas con discapacidad gocen de sus derechos humanos en igualdad con el resto de las personas. La Convención establece una igualdad sólida y garantías de no discriminación en todas las áreas de la vida. Además protege los derechos políticos, civiles, económicos, culturales y sociales de las personas con discapacidad.
Respecto al problema fundamental de acceso, la Convención exige que los estados creen normas mínimas en todos los aspectos relativos al acceso a las instalaciones y servicios abiertos al público. Estas normas conciernen al transporte, la información, la comunicación y otras instalaciones y servicios.
Entre otras cosas, los países que ratifiquen están obligados a:

  • Garantizar un reconocimiento igual ante la ley, incluso el derecho a poseer y heredar bienes, tener control de asuntos financieros y el acceso a préstamos bancarios, crédito e hipotecas;
  • Establecer leyes y medidas administrativas que garanticen que estén libres de explotación, violencia y abuso;
  • En caso de abuso, fomentar que la víctima se recupere y se rehabilite, y que se lleve a juicio al culpable;
  • Fomentar la movilidad personal de las personas con discapacidad, incluso al facilitarles el acceso a dispositivos de ayuda para la movilidad;
  • Garantizar el derecho de las personas con discapacidad a no ser privadas de su libertad a causa de su discapacidad, a vivir de manera independiente y no estar obligadas a residir en cierto tipo específico de viviendas;
  • Garantizar el derecho a casarse y a establecer una familia;
  • Garantizar la inclusión de los estudiantes con discapacidad en el sistema general de educación y darles el apoyo que se requiera;
  • Garantizarles acceso igual a la capacitación profesional, a la educación para adultos y al aprendizaje permanente;
  • Proporcionar atención médica y servicios de salud específicos que sean necesarios debido a su discapacidad;
  • Proteger el derecho al trabajo de las personas con discapacidad, prohibir la discriminación y garantizar la adaptación razonable de las personas con discapacidad en el lugar de trabajo;
  • Garantizar que la personas con discapacidad gocen de un nivel de vida adecuado y tengan derecho a la protección social;
  • Garantizar la participación en la vida pública y política, así como en la vida cultural, en la recreación, los entretenimientos y los deportes.

RESEÑA HISTORICA DEL CERP


En el año 1994, siendo Presidente del IPPS, el Dr. Luis Castañeda Lossio, se crearon los CERPS, es decir los Centros de Esparcimiento y Rehabilitación Profesional para las personas con discapacidad de bajos recursos económicos, en ellas, se podían inscribir y participar toda persona que tenga algún tipo de discapacidad sea o no asegurada.

El primero de ellos se ubica en el distrito de La Victoria (CERP-La Victoria) donde se ubicaban ambientes como Imprenta, una sala de cómputo, sala de música, sala de rehabilitación, gimnasio, piscina, comedor, etc, y talleres de capacitación en electrónica, zapatería, repostería, taller de tarjetas de plumas, entre otros.

Estos centros cuentan con un programa de colocación laboral consistente en colocar a las personas con discapacidad en los diferentes hospitales de ESSALUD, como en otras empresas con las que tiene convenio el CERP, lo cual le permite a sus beneficiarios salir adelante, ayudar a su familia y no ser una carga para el Estado.

Otro de los programas es el de EMPRENDEDORES, que significa la colocación, en los diferentes hospitales, de kioskos de venta de golosinas, lo que permite a la personas con discapacidad aprender lo que es compra y venta de sus productos, obtener ganancias, inversión inmediata en sus productos, aprendizaje del ahorro, el mismo que les permite, terminada su participación en el programa poner un negocio propio en el rubro que deseen, convirtiéndose así en pequeños empresarios.

En estos centros se brinda apoyo a los deportes especiales, convirtiéndose en la sede donde llega toda la información de lo que son los organismos deportivos internacionales en los cuales Perú ya está inscrito y reconocido.

Uno de los logros más importantes a favor de la persona con discapacidad es el desarrollo de talleres de capacitación personal, como rehabilitación profesional, rehabilitación emocional, dignidad, orgullo y responsabilidad.

Desde la anterior administración de ESSALUD, todo esto se está perdiendo, por la falta de interés y por intereses personales de querer alcanzar cargos públicos de importancia.

Con el pasar de los años, y con mucha astucia para que las personas con discapacidad dejaran de asistir a estos Centros, se cerraron talleres, se cortaron los horarios de la práctica de deportes, no se permitió el ingreso a la piscina (pues siempre la alquilan, igual que la loza deportiva), se cerraron las puertas a las personas con discapacidad que no son aseguradas, no dejándose entrar, ni siquiera, a los que estaban asegurados. Pero esta situación se pudo revertir gracias a las marchas y plantones de los propios asegurados.

El propósito de las acciones de los directivos de ESSALUD es entregar el local que le pertenece por derecho adquirido a los usuarios del CERP al Hospital Guillermo Almenara, Con la excusa de que las personas con discapacidad ya no asisten a este centro por que no lo necesitan.

ESSALUD tiene muchos locales donde puedan colocar oficinas o consultorios adecuadamente construidos para una mejor atención a los asegurados. Los directivos no pueden destruir un centro especialmente creado para las personas con discapacidad donde todo está adecuado para nosotros, esto va en contra de nuestros derechos y constituye una falta de respeto, es decir, un verdadero abuso.

Los CERPS son los únicos centros donde verdaderamente se capacita a las personas con discapacidad, donde muchos podemos ir a practicar deporte, hacer música, relajarnos, compartir un dialogo ameno con amigos o tomar un café con una buena compañía..

lunes, 22 de noviembre de 2010

LA DEFINICION DE DISCAPACIDAD

El término "discapacidad" fue aceptado por la Real Academia Española hace 10 años. Existen otros términos quizás más comunes como "incapacidad", "minusválido", "inválido" pero estos pueden dar a entender que las personas con discapacidad son personas "sin habilidad", "de menor valor" o "sin valor". En comparación con estas acepciones, la discapacidad tiene que ver con "la disminución de una capacidad en algún área específica", por lo que el uso de este término reconoce que todos los individuos con discapacidades tienen mucho que contribuir a nuestra sociedad. Sin embargo se hace necesario diferenciar los conceptos de:

Deficiencia: "es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica". O bien, "es una alteración anatómica o funcional que afecta a un individuo en la actividad de sus órganos."

Discapacidad: "es la consecuencia de una deficiencia, sobre las actividades físicas, intelectuales, afectivo-emocionales y sociales" o también se la puede definir como "toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano."

La O.M.S. define la discapacidad como "la pérdida de la capacidad funcional secundaria, con déficit en un órgano o función, y que trae como consecuencia una minusvalía en el funcionamiento intelectual y en la capacidad para afrontar las demandas cotidianas del entorno social."

Las consecuencias de la discapacidad dependen de la forma y profundidad con que alteran la adaptación del individuo al medio. La discapacidad puede ser definitiva o recuperable (en tanto susceptible de mejorar en ciertos aspectos) o en fin, compensable (mediante el uso de prótesis u otros recursos).

Por ello, es importante analizar el grado de la discapacidad (leve, moderada, severa o muy severa, en relación cuantitativa con la disminución o alteración funcional), su evolutividad (progresiva, estacionaria o regresiva) y si es congénita o adquirida, puesto que las consecuencias en uno u otro caso han de ser diferente, como lo serán también las reacciones psicológicas del individuo y su entorno familiar.

Se dice que una persona tiene una discapacidad si física o mentalmente tiene una función básica limitada respecto de la media o anulada por completo.

La evolución de la consideración social de los discapacitados ha ido mejorando en cuanto a su adaptación y, sobre todo, a su percepción. Desde principios de la década de los 80 se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo, se distingue entre un discapacitado (cuya habilidad es objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de las normales, que, aunque por ello solo no representa ninguna ventaja o inconveniente, a menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares están basados en las características medias o normales.

Este cambio de actitud ha posibilitado cambios en la comprensión de determinadas características físicas que antes eran consideradas como discapacidades. En la década de los 60, por ejemplo, los zurdos eran vistos como personas con anomalías. En las escuelas del mundo occidental, los niños zurdos eran obligados a escribir con la mano derecha y eran castigados si no lo hacían. Más tarde, en los años 80, se aceptó esta cualidad simplemente como una diferencia, una característica física. Si determinadas herramientas como tijeras o sacacorchos son creadas sólo para diestros, una persona zurda se sentirá como un discapacitado: será incapaz de realizar ciertas acciones y deberá ser ayudado por otras personas, perdiendo su autonomía.

Así pues, en la sociedad actual se cuida mucho la adaptación del entorno a las personas con discapacidades para evitar su exclusión social.

Lingüísticamente, en algunos ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", " sordos", etc. pueden ser considerados despectivos, debido a que de esta manera se puede estar etiquetando a la persona. En dichos casos es preferible usar las formas "personas con discapacidad", "personas invidentes", "personas con sordera", "personas con movilidad reducida".

viernes, 12 de noviembre de 2010

MULTAS A PEATONES... ¿A NOSOTROS TAMBIEN?


Desde el lunes 15 de Noviembre, la Policía Nacional empezará a aplicar papeletas y multas a los peatones que incumplan las reglas de tránsito. Esta disposición pretende disminuir el número de accidentes que provocan la negligencia de las personas que, entre otras cosas, invaden las pistas o cruzan sin utilizar los puentes peatonales colocados en las vías rápidas.
Frente a esta norma, en la Sociedad "ROOSEVELT" nos preguntamos cuánto nos vamos a afectar las personas con discapacidad que discurrimos en calles con veredas llenas de baches (ver foto der.) o carentes de cortes en las esquinas y que nos vemos obligados a transitar por las pistas, arriesgando nuestras vidas o que tenemos que cruzar por lugares inadecuados, pues la mayoría de puentes peatonales no cuentan con rampas (ver foto izq.).
En entrevista con Rosa Marìa Palacios, en radio Capital, Luis Quispe Candia, Presidente de la ONG "LUZ AMBAR", consultado al respecto, manifestó que quienes tenemos una discapacidad, no seremos sujetos de sanciones... es decir, tendremos "patente de corzo".
Esta norma nos brinda la oportunidad de exigir que las calles de nuestro país reflejen nuestras tan mentadas "modernidad y prosperidad", y nos permitan transitar por veredas bien hechas y que aseguren nuestra integridad física y, también, contar con puentes peatonales a los que se acceda por rampas, como ya existen en nuestra capital.

jueves, 11 de noviembre de 2010

POR UNA IMAGEN POSITIVA



En una conferencia, en la cual participé, me precedió un expositor, que proyectó un video con las viscisitudes por las que atravieza a diario una persona con discapacidad.

En este video se mostraba, desde la dificultad a la hora de realizar su arreglo personal, pasando por la movilidad, discriminación, barreras arquitectónicas, hasta la imposibilidad de obtener un trabajo digno y tener con contentarse con labores como ambulantes, limpiadores de vidrios de coches, etc.

Es verdad que estas dificultades existen, pero, desde mi punto de vista, es una visión sensiblera que sólo genera lástima y motiva a los corazones piadosos, tan escasos en estos tiempos; se busca una equivocada "sensibilización" del problema de la discapacidad y no una verdadera CONCIENTIZACION de la sociedad desde el conocimiento de una grave situación de injusticia cometida desde hace mucho tiempo, y que se pretende ignorar para no afectarla, porque va contra su moral, su religión, su imagen personal, etc

No comprendo cómo nosotros, personas con discapacidad, no nos preocupamos de promover campañas publicitarias que prioricen una imagen positiva de la discapacidad, incidiendo en ejemplos de personas exitosas, pese a su discapacidad.
Están cambiando la denominación de "minusválidos" a "discapacitados", o a "personas con habilidades diferentes", tratando de encontrar una forma apropiada de que la sociedad vea nuestras capacidades y no nuestros defectos; inclusive la OMS está cambiando la clasificación CIDDH por la CIF para mostrar el lado positivo.
Desde aqui, me uno al gran esfuerzo por los millones de personas con discapacidad del Perú, a fin de que exijamos una proyección de nuestra imagen real, no como una carga para la sociedad, sino como seres "potencialmente" productivos para nuestro país.
Carlos Poma Ampuero



martes, 9 de noviembre de 2010

EL PAIS DE LAS OPORTUNIDADES


El reciente intercambio de dichos y contradichos entre Alejandro Toledo y Alan García nos trajo a la mente una interesante reflexión.
A decir de García, Toledo es sólo un "loquito de la calle", esto implica que el Perú es un país donde un "loquito de la calle" puede ser Presidente de la República; y esto no habla muy bien de nuestros ex-mandatarios, pues a Toledo lo precedió un Presidente "casual" como Valentín Paniagua, quien a su vez fue precedido por el ciudadano japonés Kenya Fujimori, quien recibió el encargo presidencial de manos de un ex-presidente aficionado al consumo de litio... es decir.
Más alla de la anécdota o de nuestras simpatías con uno u otro personaje, la propuesta de Toledo es más que viable, ya que todo funcionario público, al término de su gestión, debería abrir su secreto bancari0 y someterse a toda investigación o auditoría.
La idea de Toledo no ha caido en saco roto y, desde nuestro grupo de trabajo, nos comprometemos a impulsarla, no como una expresión de buena voluntad del funcionario, sino como una obligación impuesta por la ley.

LAS "LEYES" DE DISCAPACIDAD

Cuando era niño (hace muchos años), creía que las leyes habían sido hechas para cumplirlas, pero, a la vejez, he empezado a dudar.
La Real Academia de la Lengua define la palabra "ley" como "el precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohibe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados". Estas leyes contendrán las disposiciones por las cuales, los ciudadanos del país, poseerán derechos y obligaciones frente al estado.
Tomando en cuenta estas acepciones, no comprendo por qué las leyes sobre discapacidad no se cumplen. Además, no sabía que existían leyes dadas por un gobierno (encargado de hacer cumplir las leyes) para castigarse a si mismo por el incumplimiento de estas. Tal vez sea que nuestros políticos se encuentran en un nivel muy avanzado respecto de los demás mortales.
El asunto es que las leyes se dan dentro del marco de la política y esta se define como "la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad". Pero también se dice que "es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo" (ver Wilkipedia).
Evidentemente, las soluciones a nuestra situación no han estado entre los objetivos de los gobiernos de turno, porque, por un lado, no "representamos" una fuerza capaz de interesarles políticamente -léase "electoralmente"- (a pesar de representar al 10% de la población, e involucrar a un 20% adicional), y por otro lado, no "representamos" un grupo economicamente interesante (pese a que existen estudios que indican que el país pierde alrededor de 3,000 millones de dólares AL AÑO en productividad por la exclusión al trabajo de las personas con discapacidad).
Entonces, es notorio que NO ES CUESTION DE LEYES, sino de FALTA DE VOLUNTAD POLITICA Y DESCONOCIMIENTO.

lunes, 8 de noviembre de 2010

BIENVENIDO A "ROOSEVELT"


Economista egresado de la PUCP, de 56 años, Carlos Aurelio Poma Ampuero acaba de integrarse al CEN de la Sociedad "ROOSEVELT" como Director de Asuntos Económicos y ya se encuentra elaborando las propuestas pertinentes, las mismas que se incorporarán a nuestro Programa de Gestión 2011-2016.
Carlos es un fiel creyente en el papel de los emprendedores y de la micro y pequeña empresa en el desarrollo de las Personas con Discapacidad del Perú.
"Es necesario que el estado vea la discapacidad como inversión y a las personas con discapacidad como potencial económico desperdiciado", comentó Poma.
Estamos seguros de su capacidad, experiencia, honestidad e importancia de sus aportes, por lo que, desde este espacio saludamos su presencia en nuestro grupo de trabajo y les prometemos próximos artículos de este gran personaje.
¡BIENVENIDO, CARLOS!.

martes, 2 de noviembre de 2010

LA DISCAPACIDAD EN EL DERECHO


El último lunes de Octubre, fuimos invitados por un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú a un seminario sobre "La Discapacidad en el Derecho", y más alla de las exposiciones (cuyos contenidos desarrollaremos en otros post), este artículo es un llamado de atención a las autoridades universitarias por su permanente indiferencia frente a la discapacidad.
Apenas llegados al campus universitario, notamos con extrañeza la falta de organización, pues ni siquiera los encargados de la seguridad fueron avisados de este evento, y menos aún, capacitados para atender a personas con discapacidad física, máxime si la distancia entre la puerta de ingreso y el auditorio era bastante considerable... ¿Acaso no era previsible que a un evento sobre discapacidad asistieran personas con discapacidad?.
Tras el "via crucis" de trasladarnos hasta el modernísimo auditorio de la facultad de derecho (recién inaugurado) y de percatarnos que eramos un total de siete personas en sillas de ruedas (incluido un expositor), nos volvimos a sorprender, pues este modernísimo auditorio, NO PERMITIA EL INGRESO, NI LA PERMANENCIA de más de una silla de ruedas. Cuando los organizadores notaron esta pequeñísima dificultad, no se les ocurrió mejor solución que solicitarnos que nos coloquemos en las comodísimas butacas del auditorio y dejemos afuera nuestras incómodas y nada prácticas sillas de ruedas; es demás decir que nos negamos a tan inteligente pedido, y no sólo por cuestiones de seguridad, sino por la tan anticuada y poco práctica cuestión de DIGNIDAD.
Pero, quizá la mayor evidencia de esta embozada indiferencia, fue que, pese a la presencia de destacados expositores (representantes de la Defensoría del Pueblo y de la Municipalidad de San Isidro), ninguna autoridad o personal académico de la universidad se hizo presente.
El salón donde finalmente se realizaron las charlas estuvo repleto y los jóvenes organizadores y asistentes se mostaron muy interesados en saber de discapacidad... A ellos, nuestra felicitación.

CIUDADANOS DE ¿SEGUNDA? CATEGORIA


sábado 30 de octubre de 2010


¿Por qué el estado ve a las personas con discapacidad como que somos de ultima categoría?... esta es la pregunta que me hago y no consigo respuesta.
Conforme va pasando el tiempo, los que gobiernan nuestro país, no toman en cuenta en cosas tan importantes como la imagen, la rehabilitación, el empleo, la salud, la recreación, la capacitación,etc de las
personas con discapacidad.
Lo mucho que se ha conseguido a favor de este sector el estado nos lo va quitando poco a poco. Las leyes y normas que existen, simplemente, no las cumplen; y si el estado no las cumple, ¿como va a exigir a los ciudadanos y a las empresas privadas que cumplan con estas normas?
Un ejemplo claro del pensamiento del estado es el de los CERP (donde los funcionarios de ESSALUD piensan que las personas con discapacidad según sus palabras “no son pensantes” y que no sabemos organizarnos) que hoy están cerrando.
Cuando se crearon los CERP, las personas con discapacidad asistían a este local para capacitarse, sean asegurados o no, porque el fin fue ese: Los CERP son para las personas con discapacidad. Habían talleres de imprenta, computación, electrónica, repostería, plumas, deporte, natación, fulbito, colocación laboral, rehabilitación, sala de juegos, canto y muchos más.
El local siempre estaba con los talleres llenos y en los ambientes se veía gente paseando o conversando sentados en las bancas...
Hoy, está casi vacío, porque los funcionarios han ido cerrando los talleres, y ahora solo dejan entrar a algunos asegurados, no a todos, porque según ellos no están en capacitación y, al estar vacio, ESSALUD justifica el querer adueñarse de nuestro local.
El de la foto, es un panel colocado frente al ministerio de trabajo en el que se ve a una persona en silla de ruedas con escoba en mano barriendo las calles. La iniciativa es bien intencionada, pero mal planteada y peor aun, muy mal manejada... ¿Por qué no colocar a una persona en silla de ruedas en una oficina con una computadora, u otra vendiendo en una tienda, o en recepción de un local, manejando equipos de sonido, o, tal vez, una profesora con discapacidad.
Una persona en silla de ruedas puede barrer las calles, pero no lo puede hacer bien por su estado físico; no puede subir o bajar una vereda tan fácil como una persona sin discapacidad, no podría barrer los jardines porque la silla no es apta para esa clase de terreno.
Por favor, no engañemos a la gente.
MARCO ANTONIO BOTTO