¿QUIENES SOMOS?

¿QUIENES SOMOS?
La "SOCIEDAD ROOSEVELT", es una organización creada para servir como interlocutor válido ante nuestra sociedad y autoridades, a fin de presentar propuestas y alternativas en lo que concierne a la discapacidad.Si quieres ver y saber más de la SOCIEDAD ROOSEVELT, haz click en esta fotografía, o visita nuestra página web: www.proyectoroosevelt.mex.tl

sábado, 24 de marzo de 2012

DIRECTIVOS DE SOCIEDAD ROOSEVELT VISITARON ESTACIÓN MODELO DEL METROPOLITANO

Respondiendo a la invitación de PROTRANSPORTE, un grupo de nuestros directivos acudieron ayer a la Estación Modelo de Canaval y Moreyra del Metropolitano, para realizar un recorrido de inspección.
Carlos Alberto Campos, Presidente de nuestro Grupo de Trabajo, encabezó nuestra delegación, integrada por Enrique Farfán Pérez y Elízabeth Shreiber, Secretario Ejecutivo y Secretaria de Economía, respectivamente; mientras que Percy Tarazona, Orientador de PROTRANSPORTE, fue el encargado de atendernos y darnos las facilidades del caso.
En el recorrido, que incluyó la inspección de todas las instalaciones, asi como el transporte hasta la Estación Central, pudimos comprobar que, pese a ser una ESTACIÓN MODELO, todas las observaciones que antes presentamos, persisten en ella, con el agravante que la falta de cultura cívica de muchos de los usuarios hace que usen un ascensor EXCLUSIVO para personas con discapacidad, de la tercera edad y madres gestantes.
La Sociedad ROOSEVELT insistirá en sus observaciones y mantendremos nuestra vigilancia y acciones por un PERÚ ACCESIBLE PARA TODOS.

miércoles, 21 de marzo de 2012

MUJERES CON DISCAPACIDAD Y MADRES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD: LAS OLVIDADAS EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

El día de ayer fueron presentados en el Congreso de la República los primeros resultados de las políticas de igualdad de género, por parte del Premier Oscar Valdez y la Ministra de la Mujer Ana Jara.

En dicha presentación nunca se aludió ni la situación de las mujeres con discapacidad, ni tampoco la de las mujeres que tienen a su cargo a niños con discapacidad.
En el caso de las primeras, es innegable que la discapacidad se convierte en un factor que agrava la discriminación y por tanto, debe ser tomado en cuenta al momento de elaborar políticas de estado que busquen la igualdad de género.
Si bien no existen estadísticas al respecto, es más que evidente que la combinación de mujer y discapacidad incide negativamente en el círculo de violencia familiar y sometimiento que padecen cientos de miles de mujeres peruanas, a lo cual se suma la indolente ceguera de nuestras autoridades para enfrentar este tema.
El caso de las miles (o millones) de valientes mujeres que tienen a su cargo, no sólo niños, sino aún adultos con discapacidades severas, no resulta más alentador, sino todo lo contrario, pues no sólo viven los efectos de la discapacidad de sus hijos, sino sus efectos indirectos (sobre todo en la parte económica), a lo que se añade la indiferencia de una sociedad que ignora el eterno vía crucis que padecen.
En tal sentido, la Sociedad Roosevelt no puede permanecer impávida ni inactiva, por lo que, hacemos un llamado a las autoridades pertinentes a fin de visibilizar estas problemáticas barridas bajo la alfombra e incorporar el factor discapacidad a las políticas de igualdad de género.

POR PRIMERA VEZ SE CELEBRA EL 21 DE MARZO COMO "DIA MUNDIAL DEL SINDROME DE DOWN"

Este 21 de marzo se celebra por primera vez el Día Mundial del Síndrome de Down, decretado por la ONU en Diciembre de 2011.
La fecha fue seleccionada por la Down Syndrome International ya que el número es significativo de la triplicación del vigésimo primer cromosoma (mes 3, día 21)

Es una fecha para concienciar sobre este trastorno genético que afecta alrededor a uno de cada setecientos nacimientos.

Según la Organización Mundial de la Salud lo padecen alrededor de seis millones de personas en todo el mundo.
El síndrome se descubrió en 1959 como un desorden de cromosomas y es un tema de actualidad permanente al afectar en el día a día de forma muy variada en un amplio rango de personas en todo el mundo. Se calcula que uno de cada 733 bebés nace con este síndrome.
El síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.
El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.
Estas personas especiales suelen padecer, además, problemas de salud como cardiopatías congénitas, mientras que algunos padecen malformaciones intestinales o ven afectadas sus capacidades visuales y auditivas.
¿Por qué se celebra el 21 de marzo?: Hace referencia al cromosoma extra, es decir 3 en lugar de dos, que caracteriza a la afección genética conocida como Trisomía 21, que se da en el par 21. El juego de 21/3 da lugar a la fecha 21 de marzo.
Es importante acercar a la sociedad la realidad de las personas con síndrome de Down para conseguir su aceptación como personas de pleno derecho, algo que lamentablemente se da poco.
Como padres, podemos empezar por explicarles a nuestros hijos que los niños con Síndrome de Down son personas a las que les cuesta más a que a otros aprender ciertas cosas y que hay que tenerles mucha paciencia.

martes, 20 de marzo de 2012

FUNDACIÓN "ANADE" CONVOCA EL I CONCURSO DE PINTURA PARA ARTISTAS CON DISCAPACIDAD

Fundación Anade ha convocado el I Premio de Artes Plásticas Realizadas por Personas con Discapacidad, un certamen que pretende fomentar la creación artística en este colectivo y promocionarla entre la sociedad.

Según se recoge en sus bases, el concurso está dirigido a cualquier persona con discapacidad acreditada que presente una obra pictórica o escultórica de temática libre.
Los interesados en participar en esta iniciativa deberán enviar sus creaciones a la Fundación Anade antes del próximo 23 de octubre.
El certamen ha establecido un primer premio, dotado con una cantidad económica y una obra con el lema de este concurso, realizada por un artista destacado, y un segundo, también con asignación económica y con una placa.
Las obras seleccionadas entre todas las enviadas se expondrán en la Casa de Cultura de Collado Villalba entre el 20 de noviembre y el 4 de diciembre y el fallo del jurado se conocerá el 21 de noviembre.

miércoles, 14 de marzo de 2012

SOCIEDAD ROOSEVELT PRESENTÓ OBSERVACIONES AL "METROPOLITANO"

Este miércoles 14 de Marzo, la Sociedad ROOSEVELT sostuvo una reunión con la Dra. Cecilia Carrizales, quien nos recibió, en nombre de Pro Transporte, empresa encargada del servicio que brinda el "Metropolitano".
Carlos Alberto Campos y Enrique Farfán Pérez, Presidente y Secretario Ejecutivo, respectivamente, de nuestro Grupo de Trabajo, acudieron a esta cita y entregaron una carta con las observaciones que hemos detectado, tanto en las estaciones, como en los paraderos de este importante servicio de transporte.
Cabe indicar que, por acuerdo de Junta Directiva, durante el mes de febrero realizamos visitas intempestivas a distintas estaciones y paraderos del "Metropolitano", donde observamos que existen algunas deficiencias (por demás subsanables), como la falta de señalización en los lugares de espera, que indiquen el lugar por donde debe acceder la persona con discapacidad.

Asimismo, pudimos comprobar que a algunas estaciones se accede mediante rampas con grado de pendiente que no cumplen con las normas técnicas y tampoco cuentan con barandas que faciliten su uso.
Por último, en la “Estación Central”, observamos que no se cuenta con personal de apoyo que pueda ayudar en el traslado de personas con discapacidades severas, que deben recorrer largos tramos y la ausencia de servicios higiénicos adaptados y debidamente señalizados.
La Dra. Carrizales acogió estas observaciones con amplio criterio y se comprometió a subsanarlas con la mayor celeridad, invitándonos además a visitar conjuntamente la estación modelo.
Tras aceptar la invitación y finalizado el encuentro, nuestro Presidente reiteró el compromiso de hacer el seguimiento a lo conversado y extender nuestra vigilancia y control con los demás servicios de transporte.

miércoles, 7 de marzo de 2012

MUJER Y DISCAPACIDAD: UNA DOBLE DISCRIMINACIÓN

En nuestra sociedad, al igual que en el resto de las sociedades, uno de los fenómenos que mayores cambios necesitan, es la igualdad entre mujeres y hombres. Últimamente, la mayor incorporación de la mujer al mercado laboral, con la independencia económica que ello supone, ésta sufriendo importantes cambios. No obstante, la desigualdad entre mujeres y hombres sigue latente.
Los datos sobre empleo y desempleo, corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de los hijos, nos demuestran que la igualdad de derecho no ha traído la igualdad de hecho. Se continúan generando pautas de comportamiento, roles y sistemas de valores de mujeres y hombres, que impiden la igualdad de oportunidades y el pleno desarrollo de la persona, independientemente de su sexo.
Es necesario estimular la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, en las actividades del hogar, haciendo posible que ambos compartan las mismas funciones y responsabilidades.
Hablar de mujeres con discapacidad es hablar de una doble discriminación, que viene determinada por su condición de persona con discapacidad y por su género.
Los roles tradicionales de madre y esposa han relegado a la mujer a construir su subjetividad sobre estos patrones. Estos estereotipos han supuesto un obstáculo aún mayor para las mujeres con discapacidad a la hora de identificarse incluso como madres y esposas.
Las mujeres con discapacidad pueden y deben participar en la sociedad. Pueden y deben ser mujeres plenas, trabajadoras y preparadas para vivir en pareja y para la maternidad. Esto solo va a ser posible, si se reconocen, poniendo en practica, los derechos de las mujeres. Si entre todos creamos una sociedad plural.
Muchas personas, quieren o necesitan pensar que, esta discriminación es algo anterior a la época actual, cuestión que no se acerca a la realidad, pues esta es más sobrecogedora al sumarse a la discriminación que por el hecho de ser mujer, sufren muchas mujeres, la derivada de su discapacidad, de la que también participan los hombres.
La discapacidad no puede ni debe ser un obstáculo para que las mujeres tengan una vida de calidad.
Una condición "sine qua non" para alcanzar la igualdad de oportunidades es una buena formación. Las mujeres y niñas deben disfrutar de pleno acceso a la educación y a la formación a lo largo de toda su vida. Las instalaciones educativas deben ser accesibles físicamente y contar con materiales alternativos.
El empleo forma parte del proceso de independencia económica, autoestima y reconocimiento social y las mujeres con discapacidad tienen derecho a ello.
El hecho de ser mujer y discapacitada te enfrenta a una serie de estereotipos, prejuicios y contravalores:
- Un modelo físico determinado de mujer
- El papel de la mujer en la familia: cuidado de los hijos y trabajos domésticos.
- El hecho de no ser consideradas mujeres con sexo por el hecho de ser "disminuidas".
- El derecho a ser madre.
La discapacidad de la mujer no debe ser un obstáculo para que las mujeres tengan una vida de calidad rica en experiencias personales.
Se deben superar las barreras mentales.
Una mujer que se le levanta muy temprano, que realiza todas las actividades de la vida diaria con autosuficiencia, que atiende su casa y cuida de sus hijos (en el caso de que los tenga), que en su entorno de trabajo hace las mismas horas laborables que cualquier compañero, y que para ser considerada como una trabajadora de rendimiento normal ha de ser casi perfecta, a pesar de que los otros también se equivocan, jamás y bajo ningún concepto debería ser infravalorada. Y ese es el caso de la mayoría de las mujeres con discapacidad incorporadas al mundo laboral, tras una fuerte lucha.

lunes, 5 de marzo de 2012

¿CUÁNTO LE CUESTA AL PERÚ LA DISCAPACIDAD?

Diversos autores han destacado el impacto negativo de la exclusión social de las personas con discapacidad en el crecimiento económico. La discapacidad reduciría o eliminarían las contribuciones económicas de ciertos miembros de la sociedad, particularmente de las personas con discapacidad, sus familias sus amigos cercanos.
Como ha señalado Amartya Sen, con el mismo nivel de ingresos, una persona con discapacidad puede realizar muchas menos actividades, y puede ser seriamente privada en términos de las discapacidades que él o ella tienen razón de valorar. Por la misma razón por la cual la discapacidad constituye un factor que dificulta más recibir ingresos, la discapacidad también torna más difícil convertir los ingresos en la libertad para vivir bien. De este modo las personas con discapacidad, frecuentemente tienen gastos adicionales para satisfacer las mismas necesidades de las personas sin discapacidad.
A modo de ilustración, en el 2004, el índice de pobreza entre las personas con discapacidad en el Reino Unido era del 23.1%, comparado con un índice general del 17.9% para el país. Pero cuando los gastos adicionales asociados a una discapacidad eran considerados, el índice de pobreza para las personas con discapacidades se elevaba hasta un 47.4%
De esta manera, pobreza y discapacidad se refuerzan mutuamente. Las personas con discapacidad son pobres en su mayoría y, entre las personas pobres, la presencia de la discapacidad es particularmente elevada. Esto parece ser así, en todos los países y en todos los contextos. Así, muchas de las diferencias a nivel mundial son el resultado de la extrema pobreza, la malnutrición, la falta de agua potable por un saneamiento deficiente y las condiciones y las condiciones de trabajo también deficiente.
Las estimaciones de Naciones Unidas sugieren que, del total de 650 millones de personas con discapacidad en el mundo, un 80% vive en sociedades en vías de desarrollo. Según el Banco Mundial, el 20% de la población que vive en el nivel de pobreza o por debajo de él tiene una discapacidad
De este modo, por un lado, la pobreza produce discapacidad al afectar las posibilidades de mantener un estado saludable, prevenir enfermedades y/o situaciones discapacitantes, recuperar la salud y acceder a servicios de rehabilitación. A su vez, la discapacidad produce pobreza debida, entre otras razones, a la dificultad de las personas con discapacidad de ir a la escuela o encontrar un empleo que les permita generar ingresos.
La cantidad del producto económico que se reduce debido a la exclusión social de las personas con discapacidad puede ser considerado el costo económico neto de la discapacidad.
La estimación realizada por Robert Metts, haciendo una extrapolación de los resultados de un estudio en Canadá sobre la pérdida en el producto bruto interno (PBI) debido a la discapacidad, sugiere que la perdida sería significativa.
De acuerdo con el referido autor, el rango estimado de la pérdida global del PBI debido a la discapacidad se ubicaría entre $1’712,000 millones y $2’230’000 millones al año, esto es, entre 5.35% y el 6.97% del PBI global total.
Para el caso peruano, Maldonado ha estimado el costo de la discapacidad desde 1970 hasta el año 2003 basándose en los datos de la tasa de desempleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo. De acuerdo con dicho autor, el costo de la discapacidad fluctuaría entre el 4% y el 9% del PBI peruano, lo que demuestra un incremento en la última década. Así, el PBI real perdido a causa de la exclusión de las personas con discapacidad se habría incrementado de 4 millones de nuevos soles en 1991 a 10mil millones de nuevos soles en el 2002.
Es interesante notar que, de acuerdo con Maldonado, a medida que se incrementa el nivel educativo, la tasa de inactividad de las personas con discapacidad tiende a disminuir. El acceso a la educación secundaria implicaría un a reducción de hasta 25%.
De ello desprende que el gasto en la inclusión de las personas con discapacidad a la educación básica regular tiene una tasa de retorno importante en la empleabilidad de las personas con discapacidad y su contribución en el PBI.
Lamentablemente, durante mucho tiempo, el gasto en políticas y programas de atención a las personas con discapacidad ha sido ha sido comúnmente entendido como una carga social del Estado, derivada de su necesidad de cuidado y protección, y no como una versión para el desarrollo.
Esto tiene que ver en parte, con los principios y la desinformación existente en torno a la discapacidad ha estado tradicionalmente orientado a intervenciones estructuradas bajo un enfoque caritativo o asistencial que, en la práctica, realmente implican una carga económico y el capital humano de las personas con discapacidad.
En ese sentido, la inclusión educativa de las persona con discapacidad, a través del aumento de las capacidades de las personas con discapacidad, y de la reducción de las barreras que impiden su acceso a las personas con discapacidad, y de la reducción de las barreras que impide su acceso a las oportunidades sociales y económicas, aboga por la reducción del costo económico de la discapacidad, en tanto incrementa significativamente las posibilidades de empleo de las personas al PBI del país.

viernes, 2 de marzo de 2012

LA SEXUALIDAD EN LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

La actitud social con respecto a la sexualidad tiene gran importancia, mucho más de lo que podríamos imaginar. Vivimos en una sociedad en donde cualquier persona se siente con derecho a opinar, sentenciar y enjuiciar lo que se considera normal o adecuado, ante cualquier tema y en cuanto a lo sexual a pesar de ser tan intimo, no es una excepción.

Por esta razón se ha generado una idea colectiva de lo que es, y no, normal en el sexo, esto provoca que aquellos que no están dentro de los parámetros habituales, tengan una serie de sentimientos encontrados.
Por una lado en cada ser humano está presente el deseo, al margen de sus particularidades físicas que pueda presentar; por otro lado, la censura que en muchas ocasiones se transforma en auto-censura ante la sexualidad, puesto que se siente o piensa que es un derecho reservado para quienes gozan de cuerpos jóvenes, bellos y saludables.
No es muy frecuente encontrar artículos de prensa, reportajes, programas.., que hablen sin tabúes sobre el derecho de las personas con discapacidad a disfrutar de una plena vida sexual como cualquier otra persona, ni tampoco de los graves inconvenientes y discriminaciones que los afectados encontramos en ese camino.
Los complejos, los tabúes y la escasa cultura de nuestra sociedad pasada y presente en este sentido, han llevado a que la mayor parte de la sociedad a creer que, de hecho, quienes padecemos una disfunción, no tenemos vida sexual ni derecho a tenerla, y quien la tiene o pretende tenerla en tal situación “sobre todo si no está previamente casado”; pues al parecer, adquiere un comportamiento vergonzoso por el que ha de sentirse culpable como si de algo malo se tratase.
Las personas afectadas por una gran discapacidad, tienen los mismos sentimientos y sensaciones de deseo y placer hasta en el mas complejo y sorprendente de los casos, “a menudo reprimidos y ocultos interiormente por la vergüenza y el que dirán”, pues tal y como ratifican psicólogos, sexólogos y expertos; hay muchas formas de relaciones placenteras. El simple contacto con otra piel, con otro cuerpo.., ya es un estímulo y un cúmulo de sensaciones, a lo que no deberíamos renunciar o estar privados, considerándose como una necesidad de la persona para su desarrollo personal y emocional. Debiera por tanto de comprenderse y dejarse de ver con hipocresía o como algo escandaloso “que no ocurre ni debiera de ocurrir en nuestros casos”.
Que se garanticen este tipo de derechos para las personas con discapacidad, no es fácil de aceptar por una sociedad “reprimida por progresista que parezca” que aún no es capaz de asimilar nada de todo ello con naturalidad. Y aunque se estén dando grandes cambios en el mundo respecto a esta materia como mas adelante veremos; en nuestro país, los años pasan y a nivel político nada de ello se oye, porque ¿a ver quien es el valiente que se atreve a plantearlo?, sin que el resto se eche las manos a la cabeza “en actitud escandalosa” poniendo el grito en el cielo y exclamando: ¡sólo faltaría eso!.
Hay programas novedosos para garantizar este derecho a quienes por su grado de discapacidad, no tienen modo de lograr ese contacto físico sexual, esas caricias compartidas, esas sensaciones especiales de recibir y dar placer que todos necesitamos para un optimo equilibrio emocional.
La soledad es inmensa ante estas necesidades, agudizándose en función del entorno, grado de discapacidad y posibilidades de independencia y movilidad de cada persona. Piénsese que hay personas que dada su compleja situación de discapacidad, a penas se relacionan en otro entorno diferente al familiar, sin mas contacto exterior ni por tanto posibilidades de conocer a nadie físicamente. Y es precisamente en estos casos en donde se hace prioritaria la necesidad de idear programas para que cuando surja la voluntad de estas personas, puedan tener posibilidad de mantener relaciones sexuales.
Desnudar este problema frente a la sociedad y la política, es una gran necesidad porque destapa el sufrimiento interno y privación de muchas personas con un deseo vital muy íntimo que sienten necesario y nunca pueden cumplir.