¿QUIENES SOMOS?

¿QUIENES SOMOS?
La "SOCIEDAD ROOSEVELT", es una organización creada para servir como interlocutor válido ante nuestra sociedad y autoridades, a fin de presentar propuestas y alternativas en lo que concierne a la discapacidad.Si quieres ver y saber más de la SOCIEDAD ROOSEVELT, haz click en esta fotografía, o visita nuestra página web: www.proyectoroosevelt.mex.tl

domingo, 20 de enero de 2013

PRESIDENTE DE CONFIEP OPINA SOBRE CUOTA LABORAL PARA PCDS


Las personas que tienen alguna discapacidad son personas de valor para la sociedad. La vida les puso un reto más: una limitación física o mental con la que deben desarrollarse y que muchas veces les permite perfeccionar otras capacidades o facultades, convirtiéndolas en personas superdotadas para ciertas actividades, demostrándose a sí mismo que esa discapacidad no los limita, sino que los puede fortalecer.
Una persona discapacitada no desea que la vean como "alguien especial" o como una carga, no busca la compasión, no quiere que la disminuyan como persona, sino que la vean como un ser con capacidades, con competencias para el trabajo y que, por lo tanto, sea tratada como igual.
El mundo moderno está globalizado y el Perú, gracias a su política de Estado de apertura comercial al mundo, compite no solo en el exigente mercado externo, sino también en el mercado interno, de igual a igual, frente a miles de empresas de las mejores economías del mundo. Hoy en día, para formar parte de estos mercados, se debe ser altamente competitivo y productivo. Es por ello que las empresas buscan tener el mejor personal, al cual contratan no por su color de piel, religión, afiliación política o discapacidad, sino por sus competencias para el puesto. El Estado debería hacer lo mismo.
la recientemente aprobada Ley General de las Personas con Discapacidad (ley 29973), que fue promulgada por el congreso de la República, no rescata el valor que tiene el discapacitado por sus competencias y virtudes y su utilidad para la sociedad y las empresas, sino que conmina compulsivamente al Estado y a las empresas privadas a contratar personas por su condición de discapacitado y no por sus competencias para el puesto, con la gravedad de que si la empresas no cumple su cuota, la multan, porque el Estado finalmente no se multa a sí mismo.
Este tema no es nuevo, menos aún la perspectiva impositiva desde la que se aborda y que, finalmente, está demostrando que no soluciona el problema de fondo. Es así que existen antecedentes como la ley 27050, que el Estado no ha cumplido, ya que no brindó su cuota obligatoria establecida del 3%, ¿Qué sucedió en este caso? ¿El Estado se aplicó multas a sí mismo ante el incumplimiento? ¿por qué existen cuotas para discapacitados en el sector público que no están siendo cubiertas y ahora amplían esta obligación al sector privado? La competitividad y la productividad de las empresas y del Estado son parte de las políticas de Estado. Ahora el Estado tiene que contratar el 5% de su planilla (75 mil personas aproximadamente), y la empresa privada formal, el 3%.
Creemos quela inclusión de las personas con discapacidad no es un tema de leyes, sino uno de convicción y de compromiso para contar cada día con más personas, discapacitadas o no, en mejores condiciones, capaces de cumplir con los requerimientos de un mercado laboral cada día más competitivo.
Hay varias complicaciones en torno a esa ley, además de su inconstitucionalidad, especialmente en el aspecto práctico y de aplicación: ¿qué pasa si la empresa ya tiene la planilla completa? ¿qué pasa si la empresa no encuentra discapacitados con las competencias adecuadas para el puesto? ¿qué pasa si el discapacitado contratado no rinde? ¿qué sucedería en las actividades de riesgo, donde se atentaría contra el propio discapacitado y contrata las demás personas que trabajan en esa actividad, algo que además las normas internacionales no permiten? y si se les contrata para cumplir la cuto y no se les asigna responsabilidades u obligaciones, ¿no se está atentando también contra su condición humana?

Se genera además una paradoja y es que esta ley, que pretende evitar la discriminación, es esencialmente discriminatoria para los que no tienen alguna discapacidad, ya que las empresas que ya tienen su planilla completa y que tienen que cumplir la cuota tendrían que vacar algunos puestos, con lo que se estaría discriminando a trabajadores actuales solamente para cumplir con esta nueva ley o crear innecesariamente nuevos puesto, dejando de lado a postulantes sin discapacidad, haciendo a las empresas menos competitivas y aumentando sus costos. En el caso del sector público, la vacante de un puesto previamente ocupado por una persona con discapacidad solo puede ser ocupada por otra persona con discapacidad, lo cual se convierte en una discriminación inversa, que afecta a las personas que no tienen alguna discapacidad.

Es obligación del Estado y de la sociedad plantear soluciones para promover una verdadera inclusión de las personas con discapacidad que puedan insertarse en el mercado laboral. No existe una fórmula mágica, pero sí criterios que se podrían utilizar: capacitarlas y desarrollar sus competencias desde la edad temprana en el colegio y luego en el instituto tecnológico o la universidad; crear un efectivo registro de personas con discapacidad en donde se muestres sus competencias profesionales y su récord laboral; fomentar la contratación en el sector privado bajo incentivos positivos y no mediante "decreto" y hacer lo propio en el sector público, entre otras acciones. pero lo más importante es que las instituciones públicas encargadas de promover a la persona con discapacidad trabajen y cumplan sus funciones resaltando las competencias para el puesto que tiene una personas con discapacidad y no su propia discapacidad, que es lo que viene sucediente.

En este sentido, como es de público conocimiento, hemos tenido una reunión con el presidente del Conadis, buscando alternativas que permitan promover la inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral peruano mejorando sus competencias y su empleabilidad.

Se nos ha criticado de ser insensibles frente a este tema. Nada más falso. Existen muchos ejemplos de empresas privadas que cuentan entre sus colaboradores y directivos con personas con discapacidad a quienes les dan mucho valor y quienes aportan en su trabajo. Es nuestra obligación replicar estos ejemplos, educando y dando oportunidades, tanto en el sector público como en el privado, y se puede potenciar más con políticas inclusivas y promotoras, algo que se necesita con urgencia y no con leyes contrarias a la Constitución.

Reflexión final: el poder ejecutivo y el congreso deben velar por el incumplimiento cabal de la constitución y ambos tienen la obligación frente a todos los peruanos de revisar las normas para rectificar cuando alguna es inconstitucional. Los empresarios estamos totalmente dispuestos a encontrar soluciones creativas y justas para crear oportunidades para las personas con discapacidad.

Haga click aquí y visite nuestro website.

PROMOVERÁN EMPLEO DE PCDs. EN LATINOAMÉRICA


La OISS, Organización Iberoamericana de Seguridad Social, está trabajando en un Programa para el Empleo de Personas con Discapacidad en Iberoamérica, con el objetivo de conocer cómo se encuentran las personas con discapacidad en materia de inserción laboral en Latinoamérica.
Este programa cuenta por ahora con la adhesión de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, España, Perú, Panamá, Portugal y Uruguay, que colaboran poniendo de manifiesto la situación de las personas con discapacidad en sus respectivos países.
Para ello se va a realizar una encuesta que, una vez cumplimentada, se analizará de una forma homogénea, con el objetivo de poder presentar un informe con los resultados de este programa en la próxima cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en Panamá en este año 2013, Año Iberoamericano de la Inclusión Laboral para las Personas con Discapacidad, con la finalidad que se tome conciencia de los problemas que tienen las personas con discapacidad.
Según señala el secretario general de la OISS, Adolfo Jiménez, a través de este programa, que cuenta con el apoyo del Cermi y de la Fundación FOAL, se busca hacer una transferencia de experiencias de unos países a otros, como España, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Brasil, Chile o México, que "tienen sensibilidades y estructuras que pueden aportar una experiencia muy importante en el mundo de la discapacidad".
Haga click aquí y visite nuestro website.

sábado, 19 de enero de 2013

SND-PERU Y SOCIEDAD CIVIL ENTREGARON PRIMEROS APORTES A REGLAMENTO DE LEY 29973


Este último viernes 18 de enero, se realizó la I MESA CONJUNTA DE TRABAJO PARA REGLAMENTAR LA LEY 29973 entre el CONADIS y la Sociedad Civil Organizada. Esta reunión contó con la participación del Equipo Coordinador Colegiado de la SND-PERÚ en pleno, dos representantes de la Confenadip, el Presidente de la Unión Nacional de Ciegos del Perú y el representante de la Asociación de Sordos del Perú.
Por su parte, CONADIS estuvo representado por la Lic. Irma Beteta, quien presidió la mesa, y la presencia de los gerentes del CONADIS, Mónica Honores, Carlos Vega, Cristian Córdova, entre otros.
Cabe destacar el alto nivel profesional y técnico de los aportes, en especial de los presentados por la SND-PERÚ, que demostraron seriedad y coherencia.
En este primer encuentro, se revisaron, apenas, los tres primeros capítulos de la ley nº 29973, y se complementaron con las diferentes sugerencias que las organizaciones aportaron.
Esta ocasión sirvió, también, como un primer acercamiento entre las organizaciones insignia de nuestro sector, donde primó el clima de cordialidad y actitud proactiva de todos los asistentes, lo que permite augurar la conformación de un frente sólido y unido de la Sociedad Civil Organizada frente al estado.
La SND-PERÚ estuvo representada por Carlos Alberto Campos (Presidente de la Sociedad Roosevelt), Jorge Balbín Cóndor (Presidente del Patronato Nacional Pro Trabajo), Manuel Inga Samaniego (representante de COPROVEN) y Acnes Mendoza Alvarado (representante de Conapedis).
Estuvieron acompañados, en esta primera reunión, por Víctor Hugo Ismodes y Antonio Salazar (representantes de Confenadip), Oscar vega (Presidente de la Unión Nacional de Ciegos) y Reinaldo Ramírez (representante de laAsociación de Sordos del Perú).
Haga click aquí y visite nuestro website.

miércoles, 16 de enero de 2013

WILLIAM LUNA ABANDONA A VILLARÁN DE LA PUENTE Y LE PIDE RENUNCIAR A LA ALCALDÍA


El cantante de música andina William Luna, una de las figuras que apoyó la campaña por el No a la revocatoria a Susana Villarán, pidió a la alcaldesa de Lima renunciar a su cargo.
"Si renuncia evitaría un gasto a la comunidad con las votaciones y además demostraría su capacidad de saber perder ante las consecuencias", escribió el músico en su cuenta de Twitter.
Luna responsabilizó de su decisión a la actriz Claudia Dammert, debido a sus opiniones vertidas el último lunes en un programa de televisión. "Lamentable, apareció como defensora de lo que hoy es indefendible", manifestó.
Al respecto, el artista dijo que estuvo andando "entre hipócritas" y consideró pertinente la renuncia de la burgomaestre de Lima.
"Ahora ya entendimos que el Perú se odia así mismo. Ricos, pobres, pitucos, cholos", escribió en la red de microblogging.
Responde a los del "NO"
Tras estas declaraciones, el artista denunció recibir diversos agravios en Twitter, reiterando su posición.
"¿Me insultan tan sólo por decir lo que pienso? ¿Acaso no podemos opinar todos en este país? Es una muestra que vivimos en un país lleno de ira e hipocresía. Tanto odio por haber dicho que Susana Villarán nos ahorre una revocatoria en la que ella misma sabe que perderá", agregó.
Haga click aquí y visite nuestro website.

SND-PERÚ CONVOCA A I MESA DE TRABAJO DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nª 29973

Como inicio de una labor de consenso de las principales instituciones, la Sociedad Nacional de Personas con Discapacidad y Familiares del Perú (SND-PERÚ), viene convocando a todas sus bases, organizaciones de personas con discapacidad y/o de familiares y a todos los interesados, a la instalación y puesta en marcha de la I MESA DE TRABAJO DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nª 29973. 
Esta primera convocatoria se realizará este lunes 21 de Enero del 2013 a las 3.00pm en las oficinas de la Unión Nacional de Ciegos, en el Edificio La Recoleta, sito en Jr. Camana Nº 1043 - 5to piso - Cercado de Lima.
La reunión de los altos líderes, expertos y analistas de la discapacidad peruana, tendrá como lineas centrales la instalación de la mesa de trabajo y la explicación de la Metodología y sistematización a seguir.
"PROYECTO DISCAS" estará presente y les informará de todo lo tratado y los avances que se vayan produciendo.

lunes, 14 de enero de 2013

SOCIEDAD ROOSEVELT RECHAZA ACTOS VANDÁLICOS Y EXIGE DEBATE ALTURADO EN CAMPAÑA DE REVOCACIÓN


La Sociedad Peruana de Personas con Discapacidad “FRANKLIN D. ROOSEVELT”, ante los lamentables hechos ocurridos este último fin de semana en el Parque “Flora Tristán” de San Martín de Porres, y las distintas denuncias, emplazamientos y declaraciones relacionadas al proceso de revocación de la alcaldesa de Lima, cumple con su obligación de expresar lo siguiente.
1.     La Sociedad Roosevelt expresa su más absoluto rechazo a todo acto vandálico, venga de donde venga, y solicitamos a las autoridades pertinentes, realicen las investigaciones necesarias, a fin de identificar e individualizar a los responsables y aplicarles las sanciones a las que, sin duda, se han hecho merecedores.
2.     Rechazamos también, esta estrategia, “favricada” por los defensores de la alcaldesa, de aislar la campaña por la revocación en la persona del Sr. Marco Tulio Gutiérrez, desconociendo que esta campaña NO ES PROPIEDAD DE NINGÚN PARTICULAR, sino una iniciativa impulsada por distintos sectores sociales y poblacionales de nuestra capital.
3.     Hacemos un llamado todos los actores involucrados en este proceso democrático a elevar el nivel del debate y no permitir la adjetivización denigrante y difamatoria, que no contribuye a demostrar la madurez de nuestra clase dirigencial y política.

Por todo lo expuesto, la Sociedad Roosevelt ratifica su decisión de participar activamente en la Campaña por el “SI”, dentro de los parámetros del respeto mutuo y el debate alturado.
Sin otro particular, quedamos de ustedes
Lima, 14 de Enero del 2013

Haga click aquí y visite nuestro website.

sábado, 12 de enero de 2013

PRESENTARON FRENTE "LOS ROSTROS DEL PUEBLO" PARA PROMOVER REVOCATORIA DE ALCALDESA VILLARÁN


Como inicio oficial de la campaña por el proceso de revocatoria a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, se presentó el frente ‘Rostros del pueblo’, integrado por destacados líderes de los distintos colectivos sociales.

Entre las figuras visibles del movimiento estuvieron el promotor Marco Tulio Gutierrez, Martha Moyano (ex-congresista fujimorista), Nidia Vílchez (ex-ministra aprista), Carlos Alberto Campos (Presidente de la Sociedad Roosevelt) y el dirigente de transportistas Julio Raurau.

Mientras Moyano aclaró que acudía a título personal y no en representación de Fuerza Popular, Vílchez sí señaló que todo el Apra se une a la campaña. “El Partido Aprista, como sentimiento del pueblo, como rostro del pueblo, se suma a esta iniciativa”, declaró a la prensa.

A su turno, Carlos Alberto Campos señaló que, en el tiempo de gestión de la alcaldesa, han sido muchísimos más los desaciertos que los aciertos. La forma en que ha enfrentado temas como la reforma del transporte, Santa Anita, o el cumplimiento de los contratos siempre ha sido en un diálogo de sordos, apresurado e inútil que ha traído costos inaceptables.
“Frente a la colectividad de Personas con Discapacidad el incumplimiento es colosal, pues no sólo nunca efectivizó los acuerdos que FIRMÓ con organizaciones sociales, sino que ha convertido a la OMAPED en una oficina dedicada sólo al asistencialismo y la figuración”, remarcó el Presidente de la Sociedad Roosevelt.

viernes, 11 de enero de 2013

CON PARTICIPACIÓN DE SOCIEDAD CIVIL SE INICIA REGLAMENTACIÓN DE LEY 29973

Con la presencia y participación de los Coordinadores Colegiados de la SND-PERÚ, y de los más altos funcionarios de CONADIS, se instaló la Comisión de Reglamentación de la Ley 29973 - Ley General de la Persona con Discapacidad.
Carlos Alberto Campos (Presidente de la Sociedad Roosevelt), Rodolfo Aguilar Machuca (Presidente de Fenadiv), Jorge Balbín Cóndor (Presidente del Patronato Nacional Pro Trabajo), Acnes Mendoza Alvarado (Representante de Conapedis) y Manuel Inga Samaniego (Representante de Coproven) acudieron a la cita, a invitación del Presidente de Conadis, y manifestaron su compromiso de contribuir a una reglamentación técnica, jurídica, política y efectiva de la nueva ley.
La Dra. Gladys Beteta, quien encabeza la Comisión, dio la bienvenida a los altos representantes de la SND-PERÚ y presentó a los funcionarios que laborarán en este importante encargo.
Los distintos Coordinadores Colegiados expresaron la importancia de los aportes de la Sociedad Civil en la elaboración de la ley, lo que permite trasladar la intención de la legislación al reglamento.
Por su parte, el Presidente de la Sociedad Roosevelt señaló que la presencia de la Sociedad Civil en la Comisión legitimará el reglamento y acabará con la perniciosa costumbre de legislar de espaldas a los verdaderos protagonistas.
Haga click aquí y visite nuestro website.

miércoles, 9 de enero de 2013

UN TEMA POLÉMICO: MARIEN, ASISTENTE SEXUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Cruza la calle con andar de gacela con su casi metro ochenta, sus cuarentaitantos años.
Ella es Marien en su vida profesional y Montse cuando recupera su auténtico yo (y viceversa). Su cuerpo es su negocio. Cruza y nos invita a visitar su refugio.
Estamos en un pueblo de costa a 50 kilómetros de Vigo donde ella está de vacaciones. Se ve el Atlántico y la montaña desde la ventana de su apartamento.
Ella es prostituta, pero con una especialidad que la hace distinta, única… Marien atiende a discapacitados, "hombres con síndrome de Down, tetrapléjicos, quemados, gente que padece obesidad mórbida... Comencé hace 11 años...".
En plena charla, las olas, la lluvia y el viento se cruzan formando un sonido ambiental extraño, de distorsión natural. Es Jueves de Pasión y, por momentos, el ruido se hace tenue. Permite escuchar mejor lo que dice Montse. Comenta, como si fuera un confidente, los inicios de Marien. Ella encontró su senda atendiendo a aquellos que ninguna otra prostituta quiere.
-¿Cómo se dio a conocer?
Comencé a anunciarme en los periódicos de Cataluña cuando me hice escort independiente. En los clasificados ponía desde un principio que atendía a discapacitados. Me especialicé. Tengo clientes fijos, de años. Pero son anónimos. No hago preguntas, aunque ellos suelen contarlo todo. Pelo azabache, tornasol a pesar de lo grisáceo del día. Ondulado. Lleva una chaqueta marrón de tela de traje y una minifalda a juego. Sus piernas lucen extensas y musculadas. Ha trabajado mucho con ellas. En el gimnasio y en la vida. Los zapatos de tacón, con tiras que rodean sus pies y sus tobillos, le recuerdan que vive una permanente dualidad. "Es el icono fetiche de Marien". A pesar de estar cerca de los 50, no tiene arrugas. No hay cicatrices de operaciones, así que esa lozanía es suya. Natural. Sus manos son aún mas jovenes que su rostro. Dedos largos. Un anillo con un cristal enorme. Uñas con manicura recien hecha. De ascendencia gallega, nació en Cataluña. Ejerció de todo. Limpió escaleras a los seis años. Cuidó ancianos... Se casó a los 17. Fracasó. Eligió un sendero diferente.
Su último servicio antes del encuentro con Crónica, un hombre [llamémosle Juan] con esclerosis lateral amiotrófica, la terrible ELA. Pagó sin negociar. "No acepto los regateos, simplemente cuelgo el teléfono".Son 200 euros la hora. Juan, cuarentón, recibió de ella las primeras caricias de mujer adulta de su vida. "Eso me dijo, no tenía por qué mentir". Marien, profesional, hizo su trabajo. Le dio placer. El hombre había llegado a su piso de Barcelona -ciudad donde ella trabaja y reside- apoyándose en las paredes del pasillo. Ella le recibió con unas sandalias. Al verlo, recuerda, la comisura de sus labios se quebró, pícara, hacía arriba. "Les doy todo el cariño que puedo. Ellos están necesitados de afecto, son especiales".

Tabú
"Era agresivo y sus educadores decían que era por el sexo. Después de dejarle jugar sobre mí, cambió".
Esa peregrinación no es extraña. Es la única meretriz especializada en España [no conoce a nadie más y en nuestra investigación no hemos podido encontrar a ninguna otra]. Se pueden contar con los dedos los clubes de alterne con instalaciones adaptadas. Una realidad que mezcla lo tabú y lo silente. El sexo de los discapacitados [3,8 millones forman este colectivo en el país]. La satisfacción de una necesidad biológica intensa. Completamente instintiva, absolutamente vital.
España, donde la prostitución se encuentra en un estadio de ilegalidad, es lugar de éxodo de ingleses paralíticos, ciegos, amputados... Un documental de la BBC -One life, For one night only- muestra la Costa Brava como su particular paraíso del placer. Emitido hace un año y medio, en él, Asta Anthony Philpo [24 años, sólo puede mover su cabeza y algo las manos] convoca a un parapléjico y a un invidente a perder la virginidad en un local de sexo de pago en Girona. Su odisea, iniciada en un barco que lo traía de Inglaterra, termina en una cama redonda del Club Eclipse. Frank, el anfitrión, explica que desde entonces reciben -sobre todo entre los meses de junio y julio- un considerable número de estos nuevos turistas. "No todas las chicas se atreven. La mayoría tienen reticencias. Lo hacen ocasionalmente", dice sin explicar más.
Marien, la pionera, sabe del tema. Ella comenzó a trabajar en nightclubs hace dos décadas, cambió de nombre para su oficio cuando tenía 27 años. Estaba separada. En la quiebra. Con hijos y padres que mantener. Comenzó a vender su cuerpo a todos los públicos, en locales sin glamour. «Llegué a los 20 servicios por día». Vio cómo las chicas despreciaban a hombres en sillas de ruedas, a los cojos, a los que llevaban gafas con el ancho de la luna de un blindado. Marien, no.
-¿Qué aprendió entonces?
Son seres humanos que necesitan el mismo tipo de afecto. Parece una conclusión fácil pero no es así. Entonces [y ahora] mis compañeras me decían: "¡Cómo puedes!". No les explicaba porque no tenía mayor sentido. Descubrí también que no son tan frágiles . Tienen problemas, necesitan ayuda para determinados momentos, pero poseen una capacidad para superar inconvenientes... Cuando ofrecía auxilio sólo conseguía enfadarlos. Son orgullosos en el buen sentido, porque quieren la menor cantidad de ayuda posible. Saben lo que ellos pueden hacer y lo que no. Lo que necesitan lo piden.
El dinero que ha ganado le permite vivir cómodamente. Ya ha pagado sus dos pisos. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Barcelona. Pronto comenzará su doctorado. Se ha convertido en un mito erótico en los foros de Internet. Escribe un blog de referencia [En una imagen se lee: I`m not a bitch, I`m the bitch and to you i`m Mrs Bitch. / No soy una puta, soy la puta y para tí una Sra. Puta].`
Sus propias colegas la recomiendan. Le piden consejo. Si se retira, no deja escuela. Todavía...
"Se debe tener paciencia con un hombre que tiene el 80% de su cuerpo con quemaduras. Acariciar esa piel es una experiencia distinta, para él y para mí"

De película
El debate sobre este asunto es cada vez más intenso. En los cantones suizos de habla alemana los asistentes sexuales ejercen libremente desde hace seis años. "Al principio no fue fácil", reconoce Lorenzo Fumagalli, un fisioterapeuta que se informó sobre estas prácticas leyendo el periódico. "Me acuerdo que la noticia provocó reacciones muy violentas", cuenta Fumagalli, quien se desplaza por todo el país ofreciendo sus servicios. La demanda es muy diversa. Explica el caso de un hombre con una grave discapacidad física y mental. "Era agresivo y sus educadores decían que era por el sexo. Después de dejarle jugar sobre mí, cambió".
Catherine Agthe-Diserens, presidenta de la Asociación Sexualidad y Discapacidades Plurales, se lanzó hace un año en la formación de acompañantes eróticos. Lo primero que enseña es a distinguir entre los distintos tipos de discapacidad.
-¿Qué los hace distintos?
Un joven en una silla de ruedas, por ejemplo, puede manifestar claramente sus deseos. En cambio, alguien con discapacidad mental no podrá comunicarse de la misma manera. Una tetrapléjica querrá sentir la piel de un hombre. Un muchacho autista deseará ver el torso desnudo de una mujer. Un espástico [experimenta contracciones involuntarias de los músculos esqueléticos] necesitará ayuda para masturbarse. Una chica con miopatía soñará con masajes placenteros...
-¿La demanda más frecuente?
Recibimos solicitudes muy diferentes. Para darle un ejemplo tuvimos en Ginebra una mujer que sufría una enfermedad física degenerativa incurable y su último deseo era sentir el contacto de un hombre desnudo contra su piel. "No quiero que me haga nada. Pero antes de morir necesito que un desconocido me abrace", eso nos dijo.
En otros casos se trata de parejas que sufren de parálisis motriz cerebral y piden ayuda a un asistente sexual para que los ponga juntos sobre la cama, los ayude a desnudarse y acerque sus cuerpos. El asistente ha de ayudar al hombre a meter su pene en la vagina de su mujer, porque no puede. Se han dado casos en los que los discapacitados tienen deseos sexuales y llegan a pedir al personal que trabaja en los hospitales caricias y masajes que ellos no pueden prestar. Incluso en casos extremos hay quienes no pueden hablar y comunican su ansiedad escribiendo en la pantalla del ordenador o utilizando una quebrada voz digital.
En un café con arañas de cristal y sillones rococó, Marien cuenta que ha vivido situaciones similares o más dramáticas. Es consciente de que demasiadas veces es la primera pareja de estos clientes especiales. "Se debe tener paciencia con un hombre que tiene el 80% de su cuerpo con quemaduras. Acariciar esa piel es una experiencia distinta, para él y para mí". O con un amputado, sin piernas. Es ver sus cicatrices sin sentir compasión. Es acariciarlas y -al ver que su cuerpo termina donde no debería- no estremecerte... O enfrentarse a un cuerpo inmóvil que mira y no habla. "Pero desea como usted o como yo".
-¿O más?
En algunos casos poseen tanto dentro que para alcanzar el orgasmo les basta con una caricia. Un masaje. El contacto. Muchos no tienen erecciones y aprenden conmigo que no todo es lo genital. Que lo establecido no es lo único. Es necesario hasta saber contestarles las llamadas. Dicen cosas como: «Tengo parálisis cerebral. Por favor no cuelgues. No estoy borracho». Voy a sus casas. Aún me sorprendo.
Cada caso es especial, pero suele repasar sus cuerpos con su boca. Comienza por la frente. Sigue por las cejas. Las orejas. El orden de los besos los redibuja. Y los vuelve a hacer sentir completos. Tras sus servicios suele recibir ramos de flores. Con notas que repiten siempre una palabra. "Gracias".
Hay un empresario enano que se cita con ella. Cenan juntos. Lo que más le gusta es caminar a su lado y percibir el contraste. La disparidad. Hay los que pueden pagar su compañía por un fin de semana. Son 2.000 euros [sin incluir el transporte y las comidas]. Ha viajado por toda España por esos servicios. Las casas de esas personas son como un hospital de lujo. Camas adaptadas, pasillos anchos, inodoros especiales... A veces ella sólo se sienta a su lado y les escucha.
-Suena a guión de un filme...
Viajan, viven y, a pesar de todo, como no tienen dificultades económicas, pueden disfrutar del sexo cuando quieren. Ese mundo existe y alcanzan la casi plenitud -dice. Se distrae mirando un muro de piedra donde las olas rompen... En Dinamarca, Torben Vegne, que padece espasticidad, denunció en 2005 al Ayuntamiento de Aarhus, segunda ciudad del país, por no subvencionar las visitas de señoritas de compañía a su domicilio. Los jueces fallaron en su contra, pero la sentencia no zanjó la polémica. Allí, las trabajadoras del sexo que tratan con minusválidos consideran que prestan "un servicio social". Una de ellas es Lilje Deluxe, la prostituta más famosa del país por su infatigable defensa del oficio ante quienes pretenden prohibirlo: "Tengo un montón de clientes discapacitados. Cuando estoy con ellos sé que ayudo a un ser humano". Montse siente lo mismo.
Viagra gratis
Juan José Borrás, director de Discasex.com, el foro más importante de atención sexológica al discapacitado [apoyado por la Generalitat Valenciana], cree que el "temor al rechazo" -por el entorno social- es uno de los principales inconvenientes para que disfruten de una vida en pareja plena. "Decimos que llevan una silla en la cabeza"... Gracias a su iniciativa, se creó un programa en Valencia que financia el 100% de los gastos en Viagra, Cialis y otros tratamientos de disfunción eréctil. Una idea pionera -y prácticamente desconocida- que ha permitido que se emitan más de 2.000 recetas desde julio de 2006 a personas con lesiones medulares en la zona que incluye también a enfermos de espina bífida, esclerosis múltiple y lateral amiotrófica [con ello cumplen una prerrogativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que señala que toda persona tiene derecho a una sexualidad libre y respetada].
-¿Qué opinan de las asistentes sexuales para discapacitados?
Desde el punto de vista científico, no podemos objetar nada. Aunque soy consciente de sus consecuencias, de las limitaciones morales. Es una decisión personal y familiar. Recordemos que en muchos casos, son los allegados quienes tendrán que llevarlos.
¿Y los que padecen síndrome de Down? Tienen los mismos dilemas. Hace unas semanas, Lucy Baxter protagonizó una singular petición pública en Inglaterra. Ayúdenme -venía a decir- a que mi hijo de 21 años pierda la virginidad. Otto nació con un gen de más en el cromosoma 21. "Quiero que viva una sexualidad plena y no quiero recurrir a una prostituta", clamaba la madre. Aunque no lo descartaba si su convocatoria fracasa. Termina la charla con Montse. Besos de adiós. En pleno Jueves de Pasión, toma rumbo de la iglesia. Aún queda una pregunta. Su respuesta la lanza como un flash. Como preludio cuenta que cuidó enfermos y ancianos antes de ser prostituta. Cambiaba pañales enormes. Limpió vómitos. Sin nausea. Percibió el afecto que necesitaban.
-¿Algo de amor da Marien?
Algo. Algo.

martes, 8 de enero de 2013

CENTROS DE SALUD DEL MINSA HARÁN TAMBIÉN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN PARA DIVERSOS TIPOS DE DISCAPACIDAD

Los servicios de prevención y rehabilitación para atender los diversos tipos de discapacidad se ampliarán hacia los establecimientos del Ministerio de Salud del primer nivel de atención, anunció hoy la titular del sector, Midori de Habich.
En diálogo con la prensa, la funcionaria explicó que luego de culminar el fortalecimiento del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) en infraestructura y equipamiento, -que debe producirse en los próximos meses- las acciones de prevención y rehabilitación también se realizarán en los centros de salud.
“No sólo reforzaremos a la más alta autoridad clínica en materia de rehabilitación, sino que invertiremos en extender el tratamiento a los primeros niveles de atención, tal como ocurre con las enfermedades oncológicas gracias al Plan Esperanza. El INEN está llevando las acciones recuperativas, de prevención y promoción a esos establecimientos; de igual manera se hará en el tema de rehabilitación”, comentó.
De Habich se refirió a las competencias de su sector para aplicar la reciente Ley General para la Persona con Discapacidad (N° 29973) y aseguró que realiza los estudios y evaluaciones necesarias para garantizar el cumplimiento del derecho de la persona con discapacidad a acceder a servicios de rehabilitación en materia de salud.
La norma también establece que el MINSA debe garantizar y promover el ingreso de la persona con discapacidad a un sistema de aseguramiento universal. Al respecto, la ministra agregó que en el corto plazo un equipo del sector analizará la agenda de ampliación de cobertura que tiene el SIS.
Informó que realizará un balance en el primer trimestre de este año de las nuevas demandas que tiene el Seguro Integral de Salud (SIS).
“Queremos ser responsables con lo que ofrecemos. Quizás sea un indicador de éxito que se solicite ampliar la cobertura de servicios del SIS. El balance no sólo será desde el punto de vista financiero sino también de la oferta”, remarcó.
La titular de Salud explicó que puede incluirse en el plan de beneficios una cobertura para las personas con discapacidad, pero se necesita conocer con exactitud cuál es la oferta y si existen servicios y profesionales adecuados para saber qué implica su financiamiento.

Haga click aquí y visite nuestro website.

lunes, 7 de enero de 2013

SND-PERÚ Y SOCIEDAD ROOSEVELT PARTICIPARÁN EN REGLAMENTACIÓN DE LEY 29973


La Sociedad Peruana de Personas con Discapacidad “FRANKLIN D. ROOSEVELT”, como parte de la Sociedad Nacional de Personas con Discapacidad y Familiares del Perú (SND-PERÚ), colectivo macro que agrupa a más de 24 instituciones de la Sociedad Civil organizada, y en respuesta a la invitación para incorporarnos a la llamada “CONSULTA NACIONAL: PERÚ, NUEVA LEY DE DISCAPACIDAD Y SU REGLAMENTACIÓN”, cumple con su obligación de expresar lo siguiente.
1. La Sociedad Roosevelt saluda y felicita la iniciativa y el interés del Señor Tony Baldeón y de las personas que lo acompañan en su iniciativa de aportar a la reglamentación de la ley 29973.
2. Sin embargo, creemos que, por tratarse de un tema eminentemente jurídico, técnico y político, corresponde a las organizaciones macro (como la SND-PERÚ), el recoger y canalizar estas propuestas y hacer la incidencia correspondiente ante el ente encargado de su realización, en este caso, el CONADIS.
3. En ese sentido, y desde la Coordinación Colegiada de la SND-PERÚ, hemos establecido los acercamientos con el CONADIS a fin de tener una presencia directa en la elaboración del Reglamento de la Ley 29973, la misma que se ha obtenido y que es un hito en la historia organizacional de la discapacidad.
4. La participación oficial de la SND-PERÚ, y por tanto de la Sociedad Roosevelt, en la reglamentación, asegura que se recogerán las opiniones y aportes de las personas con discapacidad de cada una de las regiones del país, y que estas se incorporarán respetando los criterios técnicos, jurídicos y políticos.
5. En la Sociedad Roosevelt hemos sostenido incansablemente que una de las formas de superar nuestro atraso como sector poblacional, es trascender de los individualismos (por brillantes que estos sean) y promover a las instituciones serias y legalmente constituídas, como canales de expresión de las necesidades, intereses y aportes de la población con discapacidad, por lo que hemos determinado canalizar nuestros APORTES INSTITUCIONALES a través de la SND-PERÚ.
6. Finalmente, y sin claudicar de nuestros principios, invitamos a todos los interesados, a hacernos llegar sus aportes y propuestas, comprometiéndonos a mediar para ser tomados en cuenta.
Por todo lo expuesto, la Sociedad Roosevelt agradece y declina la invitación, y esperamos la comprensión de los interesados, así como nos acepten como mediadores.
Sin otro particular, quedamos de ustedes
Lima, 7 de Enero del 2013
Carlos Alberto Campos
Presidente – Sociedad Roosevelt
Coordinador Colegiado – SND-PERÚ

SOCIEDAD ROOSEVELT REALIZÓ ASAMBLEA ANUAL DE SOCIOS

Por segundo año consecutivo, los socios de la Sociedad Roosevelt se reunieron para desarrollar la ASAMBLEA GENERAL ANUAL 2012.
Haidi Montero Ñavincopa, Secretaria General, tuvo a su cargo la presentación y sustentación de la Memoria Institucional, en la que señaló que, "el año 2012 ha sido un año de crecimiento, empoderamiento e institucionalización de la Sociedad Roosevelt. con actividades que le han permitido consolidarse como una de las organizaciones más representativas de los últimos tiempos sobre la temática de la discapacidad en el Perú y llevar al debate temas de suma importancia para el Sector", muchos de los cuales se han logrado incorporar a la Ley 29973, Ley General de las Personas con Discapacidad, y otros que serán impulsados a través de la presentación de la modificatoria correspondiente.
A su turno, Elízabeth Schreiber Salinas, Secretaria de Economía, sustentó el Balance Anual 2012, el mismo que fue aprobado por unanimidad, lo que demuestra la forma tan responsable como se han manejado los pocos recursos de nuestra organización.
Finalmente, nuestro Presidente, Lic. Carlos Alberto Campos, presentó el Plan de Trabajo 2013, el que incidirá en la formación, capacitación y empoderamiento de nuevos liderazgos.
Campos anunció, además, la conformación de la Junta Directiva que presidirá en este nuevo período anual: 

  • Presidente: Carlos Alberto Campos
  • Sec. General: Haidi Montero Ñavincopa
  • Asesor de Presidencia: Enrique Farfán Pérez
  • Sec. Ejecutiva: Ana Patricia Jaure
  • Sec. de Economía: Elízabeth Schreiber Salinas
  • Sec. de Prensa e I.I: Emanuel Ramírez Real
Al término de la reunión, Haidi Montero, como Secretaria General, y en nombre de toda la Junta Directiva, hizo entrega al Presidente de la Sociedad Roosevelt de un significativo presente, como reconocimiento a su dirección y liderazgo.

viernes, 4 de enero de 2013

SOCIEDAD ROOSEVELT FIJA POSICÓN FRENTE A LEY 29973


La Sociedad Peruana de Personas con Discapacidad “FRANKLIN D. ROOSEVELT”, como parte de la Sociedad Nacional de Personas con Discapacidad y Familiares del Perú (SND-PERÚ), colectivo macro que agrupa a más de 24 instituciones de la Sociedad Civil organizada, y en cumplimiento de sus fines de estudio, análisis y acción en la temática de la discapacidad,  cumple con su obligación de expresar a las autoridades competentes, a las organizaciones de personas con discapacidad y a la opinión pública en general, nuestra posición frente a puesta en vigencia de la Ley 29973 (Ley General de la Persona con Discapacidad). Este pronunciamiento es hecho público tras un estudio y análisis profundo y serio de la situación en mención.
1.     Desde la publicación de la nueva ley general de la persona con discapacidad se ha hecho evidente un enorme protagonismo político del Presidente del CONADIS a través de los medios de comunicación, adueñándose de sus alcances y logros más importantes, los que están sustentados en los avances y conquistas provenientes del Proyecto 812, proyecto que fuera elaborado por más de 24 organizaciones de la Sociedad Civil (a excepción de los impulsores de la iniciativa ciudadana) y fuera,  además, muchas veces satanizado por el personal de su entorno y sus incondicionales. Es así como presenta como un gran logro de la nueva Ley la pensión no contributiva en beneficio de la persona con discapacidad severa en situación de pobreza, la misma que fuera impulsada por la Sociedad Roosevelt desde el 9 de Diciembre del 2010 (vía Carta No 028-SG-SPPCDFFDR dirigida a, la entonces congresista, María Sumire de Conde, Presidenta de Comisión de Seguridad Social del Congreso de la República), y luego asumida por la SND-PERÚ e incorporada por el c. Gian Carlo Vacchelli a la Ley 29973.
2.     Este intento “politiquero” de apoderarse de lo que no sólo, no se impulsó, sino que, en muchos casos, se entorpeció, nos obliga a señalar los aportes del Proyecto 812:
a) Los Derechos de la Persona con Discapacidad son interpretados de conformidad con los principios y derechos contenidos en la declaración Universal de los derechos Humanos.
b) El derecho  de las Organizaciones de Personas con Discapacidad para intervenir en las asambleas de presupuesto participativo en los gobiernos Regionales y Locales.
c) El Estado garantiza el derecho a la propiedad, la herencia, contratos comerciales, acceso al crédito y finanzas, a contraer matrimonio.
d) El reconocimiento del derecho al desarrollo asociativo y fortalecimiento de nuestras organizaciones.
e) La participación de las Organizaciones de las Personas con Discapacidad en los espacios públicos de concertación como en los consejos de coordinación de los gobiernos regionales y locales.
f) La Obligación de los concesionarios de rutas para el transporte público para que a partir del año 2014 tengan que importar vehículos accesibles para personas con discapacidad.
g) La obligación del Estado para reservar el 10% de su presupuesto destinado al empleo temporal, para ser destinado a proyectos de fomento del empleo para las Personas con Discapacidad.
h) La aprobación de la cuota laboral del 5% en el sector público.
i)  La fiscalización del complimiento de la cuota laboral en el sector público por parte del SERVIR.
j)  El Derecho de la persona con discapacidad a ocupar una vacante dejada por otra persona con discapacidad.
k) El derecho del personal que adquiere una discapacidad durante la relación laboral, a conservar su puesto de trabajo cuando, realizados los ajustes razonables correspondientes, esta no es determinante para el desempeño de sus tareas. Caso contrario, dicho personal es transferido a un puesto que sea compatible con sus capacidades y aptitudes.
l) La aprobación de la Pensión no contributiva para las personas con Discapacidad severa en situación de pobreza.
m) El derecho a la jubilación anticipada.
n) La creación del consejo consultivo Nacional.
o) La reformulación del capítulo sobre el régimen de sanciones.
p) El establecimiento de la nueva escala de multas.
q) La tipificación como infracción grave: el Negarse a brindar el servicio de transporte público a una persona con Discapacidad.
r) No mantener en buen  estado las instalaciones y vías públicas para garantizar y preservar la        seguridad, salud e integridad física de la Persona con Discapacidad.
s) Incumplir el deber de vigilar y verificar que las instalaciones que son responsabilidad de las empresas prestadoras de servicios públicos se mantengan en estado óptimo para no poner en riesgo a la persona con Discapacidad.
t) Entre la incorporación a las infracciones muy graves tenemos: el despido arbitrario de una persona con discapacidad de las instituciones públicas cuando no existan causales que lo justifiquen.
u) La omisión por los funcionarios responsables de formular los pliegos presupuestales de los distintos sectores y niveles de gobierno, de considerar los recursos necesarios para la implementación de las políticas y los programas en materia de Discapacidad.
v) La creación del Registro de Infractores de los Derechos de la persona con Discapacidad.
w) La Creación en el ministerio de Vivienda de la Dirección Nacional de Accesibilidad.
3.     A pesar de esos logros reconocidos, también existimos un conjunto de organizaciones que consecuente con nuestras aspiraciones, sostenemos que resulta de necesidad prioritaria introducir mejoras inmediatas a la nueva ley, ya que es imperativo avanzar mucho más en el desarrollo de mayores medidas en materia de educación, deporte y cultura, empleo y promoción de la micro empresa y el auto empleo, derechos de las familias, protección social y participación política entre otros; así como profundizar más en el proceso de adecuación de la legislación peruana a los tratados internacionales en materia de derechos humanos de las personas con discapacidad y el desarrollo de la propia Convención, a través de la incorporación de mayores medidas en nuestro favor y el disfrute de nuestros derechos.
4.     Si no se hubiese tomado la decisión  de intervenir con el Proyecto 812 que, en el devenir del proceso, provocó la ira de los simpatizantes del Sr. Guzmán y a ciertos promotores de la Iniciativa ciudadana, hoy se tendría una mera copia de los postulados de la Convención y la transcripción de la normatividad entonces vigente en materia de Discapacidad y no un enriquecimiento de la nueva Ley.
5.     Por todo lo expuesto, creemos haber cumplido con el objetivo de aportar propuestas legales, legítimas, realistas y serias para el enriquecimiento de la  Ley 29973, Nueva Ley General de la Persona con Discapacidad.
6.     No obstante ello, nos ratificamos en el compromiso de lograr mayores beneficios para nuestro sector y nuestros familiares y cuidadores, los eternos olvidados por un estado indiferente. Ni los intereses de grupo, ni la incomprensión de algunos, ni la falta de compromiso de otros nos impedirá cumplir con nuestro destino o nuestros objetivos.
7.     Finalmente, dejamos constancia que la Sociedad Roosevelt, para la realización de este trabajo, solamente ha contado con las capacidades, el profesionalismo, la experiencia y los recursos de sus integrantes, lo que legitima nuestro compromiso y nuestra incorruptibilidad.
Por todo lo expuesto anteriormente, la Sociedad Roosevelt solicita a los medios de comunicación y a las distintas redes sociales inmersas en nuestra temática, recojan nuestra posición, dado que la discapacidad no es propiedad, ni feudo, de una persona o de un grupo minoritario.
Sin otro particular, quedamos de ustedes
Lima, 4 de Enero del 2013
Haga click aquí y visite nuestro website.