¿QUIENES SOMOS?

¿QUIENES SOMOS?
La "SOCIEDAD ROOSEVELT", es una organización creada para servir como interlocutor válido ante nuestra sociedad y autoridades, a fin de presentar propuestas y alternativas en lo que concierne a la discapacidad.Si quieres ver y saber más de la SOCIEDAD ROOSEVELT, haz click en esta fotografía, o visita nuestra página web: www.proyectoroosevelt.mex.tl

domingo, 28 de agosto de 2016

LA DISCAPACIDAD EN LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL NORTEAMERICANA

Un comentario despectivo sobre un periodista con discapacidad del candidato del Partido Republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado mes de noviembre, ha propiciado el debate sobre la discapacidad en Estados Unidos. Sin embargo, activistas por los derechos de este colectivo piden más atención a sus problemas "reales", según publica el diario ‘The Washington Post’.
Tras ese hecho, varias personas con discapacidad han protagonizado anuncios de televisión de la candidata a la presidencia del Partido Demócrata, Hillary Clinton, unos mensajes que la activista de los derechos de este colectivo y bloguera Emily Ladau considera que "tocan la fibra sensible de los votantes”, sin embargo, lo que habría que preguntarse, en su opinión, es “cómo vamos a garantizar que la educación inclusiva es una prioridad en todo el país, el empleo, el acceso a la sanidad, o que todos los edificios cumplen los requisitos de accesibilidad que establece la Ley de los Americanos con Discapacidad”.
Alice Wong, impulsora de la campaña en redes sociales #CripTheVote, creada para sensibilizar sobre los problemas que afrontan las personas con discapacidad a lo largo de la campaña para las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016, es de la misma opinión. “El debate actual se basa en la idea de que las personas con discapacidad son vulnerables y necesitan protección”.
Sin embargo, Jenniffer Mizrahi, miembro del grupo sin ánimo de lucro RepectAbility USA, cree que aunque los comentarios de Trump “no sean la forma ideal de llamar la atención sobre el tema de la discapacidad, han contribuido a ponerlo sobre la mesa”.“En las convenciones del Partido Republicano y del Demócrata, personas con discapacidad han hablado sobre sus necesidades y los votantes han empezado a interesarse más sobre ellos”, añade.
Sin embargo, para Gregg Beratan, otro de los impulsores de la campaña en redes sociales #CripTheVote, el debate más significativo ha tenido lugar entre el colectivo de la discapacidad, y no ha trascendido a otros ámbitos. Por eso, en los próximos meses esta iniciativa continuará promoviendo la conversación en Twitter sobre temas como la violencia o las numerosas detenciones de personas con discapacidad, lo que hasta ahora ha atraído a miles de usuarios. En septiembre #CripTheVote se centrará en la participación electoral y la representación en los medios de comunicación de las personas con discapacidad.
Por su parte, la Red Nacional de Derechos de las Personas con Discapacidad animará a personas con discapacidad a participar en actos políticos.“Me gustaría que avanzáramos y en lugar de limitarnos a reaccionar a un comentario negativo de Donald Trump, transmitiéramos un mensaje positivo sobre la discapacidad”, señala Curt Decker, director de esta entidad. 
Fuente: http://www.teinteresa.es/espana/ACTIVISTAS-DISCAPACIDAD-PRESENTE-CAMPANA-ELECTORAL_0_1639636082.html

miércoles, 24 de agosto de 2016

"SE CREE QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SOMOS MENORES DE EDAD"

Rafael Pabón llevaba 10 años como profesor en el colegio San Jorge, de Bogotá, cuando, en 1994, le surgió una oportunidad laboral en Cali. Agarró sus maletas y se fue con su esposa para la capital del Valle, motivado por una fuerte vocación de maestro. Llegó y se presentó a la entrevista, pero cuando la rectora del colegio que iba a ser su nuevo lugar de trabajo lo vio, solo le dijo que ahí no podía ser maestro porque en ese lugar no había sitio para profesores en silla de ruedas.
Rafael sufrió de polio cuando apenas tenía siete meses de nacido. Hoy tiene 55 años, nunca ha caminado y la silla de ruedas ha sido su refugio desde muy pequeño. Sin embargo, tomó este episodio, que podría convertirse en el más amargo para cualquier persona, como si se tratara de un gran chiste del que, finalmente, terminó riéndose.
"Hasta ese momento nunca había vivido la discriminación así de frente", cuenta Pabón sentado en el escritorio del estudio de su casa, en el barrio Alhambra, al noroccidente de la capital, un lugar que, rodeado de libros, también podría hacer las veces de refugio. A raíz de este hecho repudiable, hoy hay cabida para bromas cada vez que le echa el cuento a estudiantes y amigos, a quienes dice que de ahora en adelante le tocará enviar la hoja de vida con foto de cuerpo completo. “A cosas como la que me pasó a mí en Cali hay que verles el lado gracioso, porque si no lo hacemos nos llenamos de odios. Hay que partir del hecho de que la discriminación existe y que el reto es enseñarle a la gente”, señala Pabón.
Sin embargo, este hombre parece vivir como si su discapacidad física no existiera. Tuvo la oportunidad de estudiar en un buen colegio y una universidad en la que encontró personas dispuestas hasta para mudar las clases a los salones del primer piso para facilitarle el acceso, y hoy dedica su tiempo al trabajo, al estudio, la investigación, a sus amigos, a ver fútbol y a una enfermedad de la que dice no tener culpa: ser santafereño.
"Frente a la discapacidad aún hay prejuicios, pero en los últimos treinta años se ha hecho más natural. Por lo menos iniciamos un proceso de accesibilidad para las personas y hay mayor conciencia sobre la situación", comenta Pabón, para quien la condición, además de representar en ciertos sentidos una limitación, tiene que ver mucho con el contexto y el medio social en el que alguien se mueve, aunque no desconoce las barreras y la inequidad que sale a flote en el país en temas educativos y laborales, principalmente.
Con la compañía de su esposa, que es su tesoro, sus padres y sus hermanos, Pabón ha logrado llevar su condición y considera que la discapacidad tiene mucho de cada persona. "Si bien hay obstáculos en la parte física y en la infraestructura, las barreras más fuertes son las mentales. No hay que caer en la lástima, pero tampoco en la heroización o creer que 'soy el putas porque estoy en silla de ruedas'", comenta.
Pabón dice que es importante reconocer la diversidad de la discapacidad y los factores que hacen que la vida en esta condición sea más compleja. "Ser mujer y tener discapacidad, en un país que las discrimina, es realmente difícil. Asimismo, las condiciones económicas y de acceso a la educación", expresa. Y agrega que entre los puntos más urgentes de las luchas que llevan a cabo las organizaciones que representan a las personas con discapacidad en el país está el del prejuicio. Precisamente ese es el factor el que crea más limitaciones para muchas personas.
Cuenta que se crio con un vecino recientemente fallecido, afectado por síndrome de Down y quien no tuvo acceso a la educación, porque hace unas décadas se creía que las personas con esta discapacidad no podían aprender a leer ni a escribir. “Hoy sabemos que no es así”, aduce.
Señala que en este momento existe, al menos, un reconocimiento legal de que la discapacidad existe y que no se trata exclusivamente de un problema de salud. Que las personas que están en esta condición tienen derechos, como lo señala la Constitución de 1991.
No estuvo en Ginebra (Suiza) durante la presentación del informe sombra de las asociaciones civiles sobre discapacidad en el país, pero considera que es una oportunidad especial de conocer los avances para garantizar los derechos de estas personas y para trabajar en otros temas puntuales. ¿Cuáles? La falta de articulación entre las entidades estatales para desarrollar una política conjunta, que sea elaborada con participación de las personas que presentan esta condición, y la oportunidad de mejorar el acceso en el momento histórico del país "de la pérdida completa de la esperanza hacia el renacer de Colombia".

Fuente: http://www.elespectador.com/files/especiales/discapacidad-colombia-somos-capaces/rafael-pabon.html

¿REPRESENTA LA DISCAPACIDAD, ACTUALMENTE, UNA DIFERENCIA?

El devenir social, nos ha mostrado históricamente que las personas, enfrentamos diversos problemas al momento de tener que generar interacción con otro, que desde un punto de vista socio cultural, representa alguna diferencia significativa con la mayoría de un grupo o la comunidad de seres humanos que encuentran determinadas similitudes entre ellos; atribuyendo colectivamente a esas similitudes un plano de normalidad que en último término, determina las condiciones de funcionamiento social y ciertos convencionalismos en el trato que se le da a cualquier grupo que represente alguna diferencia calificada de importante por el criterio de mayoría que se genera en la colectividad.
Lo anterior queda evidentemente demostrado al observar el trato que se brinda a poblaciones inmigrantes, , las etnias calificadas como población aborigen, la población en situación de discapacidad, entre otros grupos humanos que viven en sociedad.
Hay quienes piensan que el trato a colectivos minoritarios, apreciados socio culturalmente, como diferentes, postergados y / o débiles, representa un problema sustantivo que podría traducirse en la peor de las situaciones en un trato discriminatorio hacia alguna minoría. Para otros, en cambio, la sola consideración como diferentes de un grupo de la comunidad, representa por el solo hecho de la apreciación de la diferencia, un trato que supone discriminación.
Si intentamos reflexionar detenidamente sobre las interrogantes que explican la problemática de establecer un trato diferenciado a diversos grupos que reúnan las características anotadas, sin duda alguna podremos remontarnos a la historia de nuestra civilización, en la que transcurriendo diversas épocas, apreciamos tratos violentos a colectivos considerados diferentes, débiles y / o en algunos casos minoritarios.
Pudiéramos incluso profundizar aún más el análisis, y establecer que en los albores de la civilización, los hombres luchaban contra cualquier desconocido que apareciera, repentinamente representando un peligro de hurto de alimentos o agua, pudiendo explicar de esta forma las razones que hasta nuestros días inspiran la determinación de establecer un trato muchas veces hostil a personas que representan claras diferencias desde un punto de vista sociocultural, como los grupos, que a vía ejemplar hemos anotado en esta columna.
El aquilatamiento sobre la problemática que representa el trato abiertamente diferente o discriminador a estos grupos, queda esbozado en breves líneas, pudiendo profundizarse por cada uno de ustedes mediante una reflexión detenida, desprovista de todo sesgo, bajo la luz de un paradigma de inclusión de todo tipo de sectores que componen la comunidad. Entendiendo que la actual tendencia, apunta a fortalecer la comprensión en la sociedad de la internalización de paradigmas de inclusión de todos los grupos que nutren con su diversidad el tejido social.
La temática a abordar en esta columna, como en las venideras, es la internalización y aplicación del actual paradigma de inclusión social de la población en situación de discapacidad, los obstáculos existentes, las dificultades que enfrenta la población en situación de discapacidad en el ámbito educativo, el acceso a oportunidades laborales, los nuevos desafíos de las políticas públicas orientadas a esta temática, entre otros elementos significativos al momento de abordar el contexto social que rodea a la población en situación de discapacidad.
Internalización de un nuevo paradigma
El vocablo paradigma significa o representa en Psicología aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida y que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba en un nuevo análisis; en cambio en arquitectura paradigma significa modelo o maqueta.
Resulta interesante la acepción que de este término brinda la psicología, particularmente al extender su significado a la psicología social, en atención a que en las sociedades existen muchas veces ideas, pensamientos o creencias previas sobre grupos que conforman la sociedad, dándolas por ciertas o falsas, sin un análisis o nueva mirada que permita validar la idea o creencia que se tiene.
Por lo anterior, resulta significativo y a la vez inquietante reflexionar sobre el paradigma existente en la sociedad relativo al trato a la población en situación de discapacidad.
Bajo una primera aproximación por cierto superficial, constatamos que actualmente existen cuerpos normativos que reconocen que el trato a las personas en situación de discapacidad, debe ser acorde con una visión paradigmática de plena inclusión social de este sector de la población.
El Estado de Chile, ratificó el año 2008 la Convención Internacional de Derechos de Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas y promulga el año 2009 la ley N° 20.422 de Inclusión social de personas con discapacidad, que sustituyó a la antigua ley N° 19.284 de Integración social.
Si realizamos un análisis estricto a la luz de los cuerpos normativos citados, podemos concluir que la tarea relativa al trato acertado a la población en situación de discapacidad se encuentra en un gran momento en nuestro país. No obstante un análisis más acabado y completo, da cuenta, que si bien es cierto el avance que se constata en el plano jurídico, no es menos cierto que en la sociedad chilena aún prevalece un antiguo paradigma en el trato a este sector de la población; basta apreciar los Índices de empleo recogidos en el segundo estudio Nacional sobre Discapacidad, que refleja que el 56% de la población en situación de discapacidad leve a moderada tiene un empleo y el 24.3% de la población en situación de discapacidad severa trabaja. Lo anterior, permite constatar que de no internalizarse la nueva visión paradigmática contenida en los documentos oficiales, en la convención y en la ley, estas solo representarán letra muerta, ya que los cambios que se requiere alcanzar solo pueden ser fruto de un nuevo devenir social inspirado en la internalización de un nuevo modelo o paradigma que ilustre el trato acertado a este sector de la población.
En consecuencia, el camino a seguir es la internalización de esta nueva visión paradigmática, estableciéndose como desafío, no solo conformarnos con el avance que supone la convención y la ley, si no la evolución de la sociedad que permitirá en un futuro lograr verdaderamente el trato digno, justo y apropiado que este sector de la población merece, transformándonos en corresponsables de este cambio las personas en situación de discapacidad, los actores relevantes en el avance social de este sector de la población (sociedad civil organizada), y el Estado.
Fuente: http://www.elmostrador.cl/vida-en-linea/2016/08/24/representa-la-discapacidad-actualmente-una-diferencia/?v=desktop

jueves, 18 de agosto de 2016

REVISARÁN CONTRATACIÓN DE PERSONAL CON DISCAPACIDAD EN SECTOR PRIVADO

El ministro de Trabajo, Alfonso Grados, reveló que su despacho revisará la legislación para permitir un cumplimiento más dinámico de la cuota de personal con discapacidad en el sector privado (3% del total de la planilla). Los cambios apuntarían extender a grupos más amplios la calificación como discapacitados.
Un alto grupo de las personas con discapacidad se encuentra como inactivo para el mercado laboral (más de un millón de personas), dijo.
Explicó que actualmente vienen identificando a los grupos o familias de puestos de trabajo que pueden ser cubiertos por personas con discapacidad.
Grados aseguró que en las fiscalizaciones sobre temas de discapacidad laboral, antes que multar por las infracciones, buscarán entender el problema que enfrentan estas.
Asimismo, dijo que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) será fortalecida con mayor presupuesto y estabilidad en la jefatura de dicha entidad.
Alfonso Grados remarcó que la Sunafil tendrá como eje prioritario promover que las empresas cumplan las mejores prácticas laborales, con un replanteamiento de prioridades hacia un rol más orientador.
“La Sunafil no solo debe identificar la falta cometida y sancionar, sino permitir a las empresas entender los beneficios de la formalización, y ser un facilitador del cumplimiento de las leyes laborales”, dijo y anunció un aumento de sus intendencias.
No obstante, aclaró, las faltas clamorosas y reiteradas de las empresas recibirán las sanciones.
De otro lado, dijo que la Sunafil está siendo evaluada y, dependiendo de sus resultados, se realizarán algunos cambios, incluido un quinto jefe de la superintendencia.

Fuente: http://gestion.pe/politica/revisaran-ley-sobre-contratacion-personal-discapacidad-2168071

lunes, 15 de agosto de 2016

¡NADIE MENOS!


A pocos días de haberse realizado en nuestra capital la multitudinaria Marcha "NI UNA MENOS!, en defensa de la vida e integridad de la mujer, la Sociedad Roosevelt expresa su profundo rechazo frente a toda forma de violencia ejercida contra cualquier ser en situación de vulnerabilidad; asi cómo nuestra indignación ante la sensación de impunidad que proyectan nuestras autoridades judiciales.
También es nuestro propósito, llamar la atención sobre los altos índices de indefensión que sufren nuestras compañeras con discapacidad (o con hijos con discapacidad), y que parecen formar parte de un "mapa invisible" de dolor y violencia que nadie quiere enfrentar.
Queremos una sociedad alerta y pendiente para denunciar, protestar y exigir el respeto a los derechos y la dignidad de toda mujer.
Queremos una policía que cumpla con su deber y deje de tratar a las víctimas como inconscientes culpables.
Queremos jueces que comprendan que, cuando la ley y la justicia no van de la mano, se debe priorizar (SIEMPRE) la defensa del más débil.
Frente a toda forma de violencia, decimos y diremos... ¡BASTA YA!

BUENOS VIENTOS EN LA SOCIEDAD ROOSEVELT


En una reunión cargada de emociones y el compromiso de seguir haciendo crecer el trabajo de la Sociedad Roosevelt, este domingo 14 se eligió la nueva Junta Directiva de la institución.
Carlos Alberto Campos (Presidente) y Roger Navarrete Arellano (Secretario General) fueron elegidos unánimemente como los responsables de encaminar a la Sociedad Roosevelt durante el próximo quinquenio.
En su discurso inaugural, Campos anunció la creación de la primera Secretaría Regional en la ciudad de Trujillo, a cargo de Edgard Alberto Alcalde Navarro, quien participó de la reunión vía telefónica. Asimismo, se adelantaron los nombramientos de Emanuel Ramirez Real como Secretario Ejecutivo, Jassmin Gonzales Rivera como Secretaria de Economía, Efrain Quino Tello como Secretario Técnico y Haidi Montero Ñavincopa como Secretaria de Asuntos Legales, entre otros.
Mención especial es la bienvenida a los nuevos integrantes de la Sociedad Roosevelt, Gladys Aranguren-Pili Vadillo Sangines, Adriana Miranda Espinoza, Cesar Enrique Farfan Perez y Miguel Armando Exebio Racchumi a quienes se agradeció su renovado y permanente compromiso con el desarrollo de la institución y su serio trabajo en favor de las personas con discapacidad y demás poblaciones vulnerables del país.