¿QUIENES SOMOS?

¿QUIENES SOMOS?
La "SOCIEDAD ROOSEVELT", es una organización creada para servir como interlocutor válido ante nuestra sociedad y autoridades, a fin de presentar propuestas y alternativas en lo que concierne a la discapacidad.Si quieres ver y saber más de la SOCIEDAD ROOSEVELT, haz click en esta fotografía, o visita nuestra página web: www.proyectoroosevelt.mex.tl

miércoles, 31 de octubre de 2012

DIEZ CANSECO SE VICTIMIZA TRAS NUEVA INVESTIGACIÓN DE ÉTICA


Tras la nueva investigación que afronta en el Congreso, el congresista Javier Diez Canseco (Acción Popular-Frente Amplio) dijo que es víctima de una suerte de “linchamiento mediático”, orquestado supuestamente por apristas y fujimoristas que le tienen ojeriza por las investigaciones que lideró en el pasado.
Como se sabe, ayer la Comisión de Ética Parlamentaria acordó, por mayoría, abrir una nueva investigación en contra de Diez Canseco por la presunta maniobra de dicho parlamentario para sorprender a su colega Juan Castagnino, a fin de que este suscriba un informe en minoría que lo exculpaba.
“Yo no le he ido a pedir que firme nada”, dijo esta mañana en Abre los ojos, tras rechazar la acusación del legislador al legislador de Alianza Parlamentaria, quien reiteró que fue engañado por el exoficialista.
Diez Canseco se consideró “víctima” de los fujimoristas y los apristas, que aprobaron recomendar la suspensión en su contra de 90 días, sanción que rechazó pese a que él mismo, ante una pregunta del legislador Michael Urtecho en la Comisión Ética, admitió que el proyecto de ley que presentó para un canje de acciones beneficiaba a su exesposa e hija.
LAS ACCIONES DEL ASESOR
Por otra parte, el legislador Juan José Díaz Dios se mostró sorprendido por la nota de Perú21 respecto del exasesor de Diez Canseco, Óscar Berckemeyer, y las 3’390,992 acciones de inversiones de Backus que posee.
“Lo que me sorprende es que yo mismo le pregunté al congresista Diez Canseco si sabía que algunos de sus asesores tenía acciones y se fastidió”, recordó.
Agregó que este elemento será tomado en cuenta cuando el Pleno debata el pedido de la Comisión Ética para suspender 90 días a dicho legislador por el proyecto de ley que beneficiaba a sus familiares.

REVOCATORIA A VILLARÁN SERÁ EL 17 DE MARZO


La consulta popular de revocatoria de las autoridades de la Municipalidad Metropolitana de Lima, alcaldesa Susana Villarán y regidores, se realizará el 17 de marzo del próximo año, informó hoy el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Asimismo, el JNE aprobó el cronograma para el proceso de revocatoria en otros distritos y provincias del país que se realizará el 7 de julio.
A través de un comunicado, el JNE indicó que la consulta popular se realizará en fechas diferentes para la capital y las provincias del Perú porque Lima posee peculiaridades.
Sostuvieron que se trata de la provincia con la mayor cantidad de distritos (43) y la más grande población electoral del país. Además, de acuerdo con el padrón electoral que se aprobó el 2011, el número de electores que participarán en este proceso ascendería a 5 millones 991 mil 831.
El organismo electoral señaló que se trata de la primera consulta de revocatoria que se realizará en la capital de un departamento y capital del país.

"THE SESSIONS": UNA NUEVA VISIÓN DEL SEXO Y LA DISCAPACIDAD EN EL CINE


Helen Hunt y John Hawkes protagonizan en "The Sessions" una sincera y atípica historia de amor que, según aseguró la actriz, "arroja un poco de luz a un tema tabú como el sexo y la discapacidad".
La nueva cinta del director australiano Ben Lewin, estrenada recientemente en el Festival de Cine de Londres, está basada en la vida del poeta Mark O'Brien que, a pesar de estar paralizado casi totalmente a causa de una poliomielitis, no quiere renunciar al amor.
"La gracia de esta película es que es una historia de amor muy diferente a los clásicos romances de las películas. Los personajes no son los típicos Ken y Barbie. Para mí, este tipo de historias son fascinantes", afirmó Lewin que, como el protagonista, contrajo una poliomielitis en su infancia.
El cineasta descubrió el caso de O'Brien a través de un poema publicado en internet y, a partir de entonces, empezó a indagar sobre el ya fallecido personaje a través de su obra y su entorno más íntimo hasta crear "The Sessions".
Mark O'Brien es un poeta y periodista de Berkeley paralizado casi totalmente a los ocho años de edad y conectado desde entonces a un pulmón artificial que, a los 38 años, decide perder su virginidad con la ayuda de Cheryl Cohe-Greene (Helen Hunt), quien le guía a través de la sexualidad.
"No hay muchos ejemplos de películas que traten tan honestamente sobre el sexo y el cuerpo humano, y menos en un caso de discapacidad tan grave. Es un tema que se ignora y que nosotros intentamos afrontar de una manera muy sincera y al mismo tiempo, entretenida", dijo Hawkes, que se preparó a conciencia para este papel.
"Fue muy refrescante hablar de una manera tan abierta e incluso divertida sobre las partes del cuerpo o las preferencias sexuales. Nunca había visto una película que enfocara tan positivamente este tema", señaló Helen Hunt, que confesó que al principio estaba "nerviosa" por aparecer desnuda en muchas escenas.
A pesar de ello, la actriz, de 49 años y ganadora de un Óscar en 1998 por su actuación "As Good as it Gets" (Mejor imposible), no lo pensó dos veces aceptar un papel que "aporta un poco de luz a un tema a veces tan tabú como el sexo y la discapacidad".
Ben Lewin, conocido por comedias como "Paperback Romance" (Golpe de suerte), destacó la implicación personal de los dos protagonistas con esta historia que habla sin tapujos y con humor de las relaciones sexuales en discapacitados.
"Su implicación va más allá de la profesionalidad. Han conectado con el guion y con la historia de Mark O'Brien muy íntimamente. Eso marca la diferencia, sobre todo cuando hablamos de gente con su vasta experiencia y talento interpretativo", elogió Lewin, que calificó esta película como su "proyecto más personal".
El reparto del largometraje lo completa el también veterano William H. Macy, que interpreta al padre Brendan, un cura que se convierte en el confidente de las aventuras sexuales de O'Brien, quien quiere compatibilizar sus férreas convicciones religiosas con su deseo de perder la virginidad.
"Mark es un católico devoto y quiere casarse, pero nadie quiere casarse con él. Por eso no creo que el sexo en la película sea solo eso. Lo que él intenta es saber qué puede ofrecerle físicamente a su pareja en caso de empezar un noviazgo. No es solo sexo, es amor" explicó Hawkes, cuya interpretación desprende vitalidad.
Después de ganar el premio especial del jurado y el del público en el Festival Sundance de cine independiente y también el del público en San Sebastián, "The Sessions" recibió también buenas críticas en la capital británica.
Tan buenas críticas que, aunque no llegará a las carteleras hasta el 18 de enero con su estreno en Estados Unidos, algunos expertos ya empiezan a situarla en las quinielas de las candidaturas a los Óscar.

martes, 23 de octubre de 2012

LA DISCAPACIDAD: MODELO MÉDICO O MODELO SOCIAL?


Por: Patricia Brogna

Hubo una vez, en medio de profundas discusiones y claros planteos, un cambio radical en el modo de ver la discapacidad.
Este cambio había iniciado décadas antes, gracias al aporte del movimiento de personas con discapacidad y de grupos académicos que construyeron lo que se dio en llamar “el modelo social” y que enunciaba enfáticamente que el problema de la discapacidad estaba en las barreras sociales, en los procesos de estigmatización (diagnóstico incluido), en la exclusión, segregación y discriminación que de manera cotidiana la sociedad naturalizaba y aceptaba en el trato hacia las personas con discapacidad. Estos grupos cambiaron, como Galileo, el eje de la discusión. La tierra ya no era el centro del universo con el sol, la luna, las estrellas y todos los planetas y galaxias girando a su alrededor. 
La reconversión más simple e ilustrativa que representó este cambio de perspectiva es una frase (cuyo autor no recuerdo y por ello no le puedo dar su merecido crédito, pero cumplo al aclarar que no es mía) una frase, repito, que se lee: “decir que el problema de la discapacidad lo soluciona un médico, es como decir que los problemas que planteó el feminismo los puede solucionar un ginecólogo, y los del racismo, un dermatólogo”. La discapacidad puede tener relación con un tema de salud. Pero “el problema” de la discapacidad está en las relaciones sociales, en nuestra cultura, en las dinámicas de construcción y exclusión de “otros” legitimadas en nuestras sociedades. Y  –como todos sabemos- mal definido el problema, mal definida la solución: lo que en políticas públicas se llama “el problema de definir el problema”.  Así que el aporte del modelo social, por oposición, vino a poner el eje del problema en su justo centro: no es médico. Y esto clarificó la naturaleza social del problema, definitivamente.
Este progresivo  cambio de visión, tuvo su consolidación radical en un documento normativo internacional que recogía los principios del modelo social y legitimaba de manera irreversible una perspectiva de pleno derecho y no discriminación hacia todas las personas con discapacidad. El proceso de redacción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue un hervidero de ideas, replanteamientos, cuestionamientos, pujas, logros, avances teóricos, conceptuales y de demandas políticas. En la sede de Naciones Unidas, en las listas de discusión, en los foros nacionales e internacionales. ¡Y al fin se logró! La persona con discapacidad quedaba bajo el ahora indiscutido  principio de plena igualdad y dignidad.
De manera inmediata y en  cascada, el tema de la discapacidad, desde la perspectiva del modelo social y los derechos humanos, comenzó a ocupar los discursos. Se crearon espacios en las oficinas de gobierno, áreas en las universidades, en fundaciones y en entes públicos: múltiples despachos y equipos designados “para la inclusión” o, en menores ocasiones, para los derechos de las personas con discapacidad.  Y aún cuando podríamos cuestionar si el problema es incluir o el problema es ir a la raíz profunda y saber por qué y cómo un grupo de personas es excluido en todos los niveles y ámbitos de lo social, pensaba que este error de simplificar a “causa-efecto: están fuera-hay que incluirlos”, era parte del proceso de maduración lógico en un cambio profundo de estructuras sociales. Más lento y menos claro fue el impacto de la Convención en leyes, políticas y en la vida cotidiana.
Hoy veo un reacomodo de las mismas piezas en los mismos lugares. Bajo un barniz del nuevo discurso, las cosas poco o nada han cambiado. Se ha gestado un discurso híbrido y ambiguo que retoma términos como prevención y rehabilitación y los mezcla con inclusión y derechos. Como en el tango de Discépolo, “la biblia junto al calefón”.  Frases que refieren a que es mejor no tener discapacidad junto a otras que hablan de igualdad y dignidad.
Definitivamente: ¡el modelo médico contraataca! Disfrazado, barnizado, adormecido, diluido, confuso, maquillado, infiltrado. Pero está otra vez con nosotros. Discusiones que creeríamos superadas vuelven a ser tema de debates académicos y políticos. Discursos que apelan a conceptualizaciones y posturas irreconciliables por definición, origen y  consecuencia, hoy se exponen como un argumento  lógico y coherente en  conferencias magistrales.  Voces que afirman aceptar que adhieren al modelo social y de derechos humanos… pero tantito. El otro tantito permanece aferrado a la concepción de enfermedad, de prevención, de cura y rehabilitación.
Volviendo a la idea de la frase cuyo autor no recuerdo, me he preguntado muchas veces qué sucedería si en un evento sobre Género y derechos de la mujer, alguien se parara a exponer sobre los beneficios de la prevención del cáncer de útero y declamara una infinita caterva de diagnósticos y tratamientos.  O si en un evento sobre Indígenas y derechos de los pueblos originarios alguien diera una conferencia sobre los beneficios de las nuevas tecnologías que permiten blanquear la piel. Yo creo que los echarían a patadas. En el primer ejemplo porque es un discurso reduccionista y equivocado. Y en el segundo ejemplo porque es un argumento médico que enmascara un argumento político xenófobo de supremacía racial. Y me pregunto por qué, entonces,  aceptamos argumentos similares en el ámbito de la discapacidad, por qué no hay reacciones sobre esta re-embestida del discurso médico. Quizás es hora de gritar como en el cuento de Christian Andersen:   “el rey está desnudo”.  Si seguimos por este camino, los derechos de las personas con discapacidad están y estarán desnudos por un tiempo. Aunque siempre es mejor darse cuenta.
Por eso cuando algunas personas, incluso del área de derechos humanos, me tildan de “talibana de la discapacidad”, de “radical” no puedo menos que sonreír. Además de socióloga soy terapista ocupacional, vengo del área médica. De la rehabilitación específicamente. Sé el valor que tiene en la discapacidad –como en muchos otros temas- el acceso a servicios que garanticen el derecho a la salud. Pero definitivamente la prevención y la rehabilitación de la discapacidad están fuera del eje cuando hablamos de los derechos, la igualdad y la dignidad de las personas con discapacidad. Y en cuestión de derechos, no ser radical es, sino dudoso, al menos cuestionable.  Porque los derechos y sobre todo una perspectiva de derechos, no es negociable.  Porque si el discurso médico de la discapacidad puede ser híbrido, contradictorio y confuso, el discurso y la perspectiva de derechos no pueden serlo.
Y entonces me pongo nostálgica, y extraño a los viejos compañeros de trinchera cuando se discutía el texto de la Convención; extraño los foros con argumentos de avanzada, radicales, profundos, claros y contundentes, que dieron origen al texto que tenemos. Extraño el intercambio edificado sobre un acuerdo tácito y un consenso claro de todos hablábamos con los dos pies en  la perspectiva social y de derechos.
Y me imagino como en esas películas donde los mosqueteros son ya cuatro ancianos, llamando al pie del balcón de cada compañero, instándolos a afinar los oídos, a prestar atención a las viejas voces que vuelven del pasado. Preguntándoles, mientras caminamos en un paisaje de luna llena y perros ladrando a lo lejos,  si será acaso necesario desempolvar  las capas y las botas...

*Patricia Brogna es familiar de personas con discapacidad, terapista ocupacional  y doctora en Ciencias Políticas y Sociales.

NUEVA DENUNCIA AGRAVA SITUACIÓN DE JAVIER DIEZ CANSECO


El legislador Juan Castagnino Lema anunció ayer que denunciará ante la Comisión de Ética del Congreso a Javier Diez Canseco, por haberlo ‘sorprendido’ con alevosía con el propósito que firme un documento donde lo exculpaban de los cargos de tráfico de influencias del que se le acusa, y por lo cual se solicitó suspenderlo 90 días.
Esta denuncia se concretaría a su llegada de los EEUU (este viernes 26) hacia donde viajó la semana pasada. “Lo que espero son una disculpas públicas por parte del congresista Javier Diez Canseco, que ha querido sorprenderme presentando un informe donde aparece mi firma, cuando él mismo me había asegurado que ese documento lo había destruido, pero no fue así. Estoy indignado por esta situación. Si no se disculpa conmigo ante la opinión pública, personalmente lo voy a denunciar ante la Comisión de Ética”, aseveró.
Por su parte el presidente de la Comisión de Ética, Humberto Lay, adelantó que citará a los congresistas Juan Castagnino y Javier Diez Canseco para escuchar sus descargos en torno a la denuncia presentada por el primero, en el sentido de que fue sorprendido haciéndolo firmar un informe por el cual se absolvía de toda responsabilidad al segundo.
“Yo me enteré del tema estando fuera de Lima, estaba en Chincha. Hasta el momento sólo tengo versiones periodísticas, por lo tanto espero comunicarme con el congresista Castagnino y a la luz de lo que él me diga, y esto sería para el próximo lunes 29, tomaremos una decisión”, comentó.
El dato
Ayer trascendió en el Parlamento que quien presionó para que Castagnino firmara ese documento que exculpaba a Diez Canseco fue el ex jefe de campaña de Alejandro Toledo, Guillermo Gonzales Arica.

viernes, 19 de octubre de 2012

16 DE OCTUBRE: UNA HISTORIA PARA NO OLVIDAR


En 1980, en el Perú, se respiraban renovados aires de democracia, pero todavía el sector con discapacidad parecía invisible ante la sociedad; es por eso que, el 16 de octubre, un grupo de aproximadamente 5,000 personas, entre amigos y familiares, decidieron ponerse de pie y hacer oír su voz y,  por primera vez en el Perú, marcharon por la Av. Abancay al Congreso de la República. Este acontecimiento marca el inicio de la defensa y la lucha por nuestros derechos. 
La marcha fue organizada por diferentes organizaciones de minusválidos (aún no nos denominaban personas con discapacidad), entre las que destacaban  la Fraternidad Cristiana de Enfermos, la Unión Nacional de Ciegos y la Asociación de Sordos, las más importantes de la época.
La motivación se realizó a partir del 10 de octubre. Se hablo con el Senador Francisco Vásquez Gorrio (integrante de la bancada oficialista de Acción Popular) para que coordinara con los hospitales, entre ellos el INR, y los colegios de educación especial, a fin de que dieran facilidades para que sus pacientes y alumnos también pudieran estar presentes en la marcha.
Para la Gran Marcha de Solidaridad por la conquista de nuestros derechos  se formamos tres puntos de pre-concentración:
1.- Frente al Palacio Justicia, donde se  congregaron los integrantes de la Unión Nacional de Ciegos del Perú y otras organizaciones.
2.- Frente al Hospital Obrero, donde se reunieron la Fraternidad Cristiana de Enfermos, losTrabajadores del Hogar Clínica San Juan de Dios, los pacientes del Hospital Obrero, entre otros.
3.- En la Esquina de la Av. Grau y la Av. Abancay, se agruparon la Asociación de Sordos del Perú y otras organizaciones.
Las pre-concentraciones convergieron en el Parque Universitario y marcharon por la Av. Abancay hacia el Congreso de la República. La prefectura había concedido el permiso para llegar hasta la Plaza Gastañeta (Espalda del Ex Ministerio de Economía). Pero en el trayecto acordaron llegar hasta el mismo congreso.
Las personas con sillas de ruedas se  pusieron adelante y enfrentaron a los guardias de asalto que trataban de impedir el lento y penoso caminar hacia un futuro diferente.
El Congreso dio la orden para que se les permitiera el paso,  ocupando toda la plaza Simón Bolívar.
Toda la plaza Simón Bolívar fue copada.  El Dr. Jorge Trelles (Presidente del congreso) acompañado de una Comisión Multipartidaria de congresistas, entre ellos los Senadores Francisco Vásquez Gorrio (AP) y Rolando Breña Pantoja (IU) salieron para saludar y recibir el Memorial.
Uno de los puntos del memorial era que se declare el 16 de octubre como “DIA DEL MINUSVALIDO”. Ese mismo día en el Senado se presentó en forma multipartidaria el proyecto de ley y se aprobó por unanimidad en menos de un minuto. Fue el único punto del memorial que fue atendido.
Al año siguiente fue proclamado el año de Los Derechos del Minusválido (término que hoy se encuentra en desuso).
Han pasado 32 años de aquella marcha por la lucha de nuestros derechos, y cada 16 de octubre conmemoramos este acontecimiento histórico de nuestra patria. 

Agradecemos enormemente a todas las personas que tuvieron el valor de salir a las calles para hacer oír su voz de protesta y marcar el principio de esta gran lucha.
(Adaptado del Blog "Discapacidad en Acción").
Haga click aquí y visite nuestro website.

jueves, 18 de octubre de 2012

CONGRESISTA OTÁROLA DENUNCIA MALOS MANEJOS EN CONADIS


El congresista Fredy Otárola denunció hoy presuntas irregularidades que se habrían cometido en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).
El legislador de Gana Perú indicó que cuando la nueva administración asumió la conducción de Conadis, encontró que el gobierno aprista dejó contratos de 9 mil soles hasta diciembre y una planilla de 164 trabajadores, más 45 asistentes en provincias.
“En una entidad que para funcionar no necesita más de 50, se trata de un hecho gravísimo”, señaló.
Además, sostuvo que en Conadis solo se consigna el 15% de su presupuesto puesto que el resto es destinado a sueldos del personal y gastos corrientes.
“Voy a pedir la intervención de la Contraloría General de la República y del Ministerio Público porque es indignante. Para mí, es un robo del dinero de los discapacitados”, dijo Otárola tras sostener que CONADIS NECESITA SER REESTRUCTURADA.

sábado, 13 de octubre de 2012

PRONUNCIAMIENTO DE LA SOCIEDAD “ROOSEVELT” SOBRE LA NUEVA LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA


La Sociedad Peruana de Personas con Discapacidad “FRANKLIN D. ROOSEVELT”, como parte de la Sociedad Nacional de Personas con Discapacidad y Familiares del Perú (SND-PERÚ), colectivo macro que agrupa a más de 24 instituciones de la Sociedad Civil organizada, y en cumplimiento de sus fines de estudio, análisis y acción en la temática de la discapacidad,  cumple con su obligación de expresar al Presidente del Congreso de la República, a las autoridades competentes, a las organizaciones de personas con discapacidad y a la opinión pública en general, nuestra posición frente a la manifiesta tendencia del Congreso de la República, a través de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, por la insistencia de la nueva Ley General de la Persona con Discapacidad. Este pronunciamiento es hecho público tras un estudio y análisis profundo y serio de la situación en mención.
1.     Desde el inicio del debate de la nueva LGPCD, la Sociedad Roosevelt ha señalado los gruesos vacíos y enormes errores jurídicos y constitucionales de la misma, algunos de los cuales argumentamos en el Pronunciamiento N° 005-2012/PRES/SPPDFDR que, en su oportunidad, hicimos público; a los que se suman las catorce observaciones hechas por el Poder Ejecutivo, y las legítimas aspiraciones de los millones de personas con discapacidad del Perú (sobre todo del interior y zonas rurales) que JAMÁS fueron consultados u oídos.
2.     Somos conscientes que los defensores de la promulgación de la ley, tal cual está, han interpuesto todo su poder y su influencia para crear una corriente de opinión favorable a su causa, lo que sería válido y legítimo si no existiesen poco claros intereses, los que están íntimamente relacionados a la cooperación internacional que reciben de una organización de la que su líder es principal “consultor”.
3.     Los que impulsan la “insistencia”, se basan en que la ley es legitimada por “120 mil firmas de ciudadanos de a pie”. Este argumento es falaz y manipulador, pues no creemos que ninguno de esos ciudadanos “de a pie” hayan condicionado sus firmas a revisar el contenido de una “iniciativa ciudadana” hecha a puertas cerradas y sin contar con la opinión de la sociedad civil organizada.
4.     También se basan en que la autógrafa fue aprobada por unanimidad en el Pleno con 106 votos. Este argumento es, en el mejor de los casos, sólo una forma de ver los hechos, pues, en nuestro concepto, esos 106 votos demuestran la voluntad política de nuestros parlamentarios de legislar a favor de nuestro colectivo, por lo que nos toca a la sociedad civil organizada, de manera CONSENSUADA, la elaboración de un instrumento legal que, con una dirección y un objetivo, impulsen el MODELO PERUANO que, párrafos más adelante, explicaremos.
5.     Otra falacia impulsada por estas agrupaciones, es la crítica a la primera observación del Ejecutivo, donde (dicen) estaríamos perdiendo nuestra capacidad jurídica; basta dar una lectura objetiva a dicha observación para comprender que lo que se señala allí es que NINGÚN DERECHO ES IRRESTRICTO y que, por tanto, nuestra capacidad jurídica DEBE someterse a lo estipulado por la legislación nacional.
6.     Este mismo grupo, hoy vestido de “espíritu conciliador”, aplica el psico-social de que trabajar por un texto legal mejorado es arriesgarse a una nueva observación del ejecutivo, creando una total ausencia de ley… Nada más lejos de la realidad, pues el propio Ejecutivo al observar que la autógrafa no tiene mecanismos de aplicación de derechos, crea un escenario en que la observación de estos mecanismos sería el más absurdo contrasentido. Y en cuanto a quedarnos sin ley, esto también es falso, pues mientras no se apruebe una nueva ley, seguiremos estando bajo la 27050.
7.     Asimismo, señalan que, después de la aprobación “por insistencia”, todos los vacíos se pueden llenar en el Reglamento, o por modificatorias, desconociendo que, por un lado, lo que la ley no contemple, NO PUEDE SER DESARROLLADO POR UNA NORMA DE RANGO MENOS, y que, por otro lado, una modificatoria es un proceso largo, tedioso y costoso que demoraría NO MENOS DE CINCO AÑOS.
8.     En 100 años de leyes dispersas en “favor” de las Personas con Discapacidad, se ha carecido de un modelo o patrón establecido que direccione y viabilice leyes que puedan cumplirse. Por esa razón, las propuestas que entregamos pretenden implementar un MODELO PERUANO de atención a las PCD que no sólo desarrolle lo dispuesto por la Convención, sino que superándola, nos vuelva a poner a la cabeza en latinoamérica, lugar que nunca debimos dejar.
9.     Este MODELO PERUANO no es sólo “asistencialista”, o sólo “promotor”, sino una combinación de ambos, pues no se puede negar que así como hay un gran porcentaje de personas con discapacidad en capacidad de ser promovidos e incorporados a la PEA, también hay un muy importante número de personas que, por la severidad de sus discapacidades, requiere medidas de protección por parte del estado y la sociedad.
10. Este MODELO PERUANO pretende romper con la visión paternalista y dependiente del estado, basando su funcionamiento en una Sociedad Civil Organizada y EMPODERADA que pueda hacerse cargo de la aplicación y fiscalización de las normas que se vayan a aprobar.
11. Debemos entender que el papel de la Convención es el de “reconocer” los innegables derechos de las Personas con Discapacidad y que el verdadero rol de la legislación nacional es “implementar los accesos” a esos derechos, los que, creemos, se concretizan con nuestras propuestas.
12. La Sociedad Roosevelt lamenta profundamente que, lo que debió ser un punto de encuentro entre todas las organizaciones, se haya convertido en un polarizado e irreconciliable intercambio de adjetivos y personalizaciones, creando un ambiente que ahonda las divergencias y nos sume, más aún, en nuestra ya tan dañina división.
13.  Esperamos que, pasado este momento, y en cualquier escenario que se dé, podamos reencontrarnos y, juntos, trabajemos por devolverle a nuestro país el liderazgo continental que alguna vez tuvimos en materia de discapacidad.
Por todo lo expuesto anteriormente, la Sociedad Roosevelt solicita al Presidente del Congreso de la República, Señor Víctor Isla Rojas, al Presidente de la Comisión de Inclusión y Personas con Discapacidad, Ing. Jhon Reynaga Soto, y a los demás miembros de dicha Comisión, no insistir en la promulgación de la Ley General de las Personas con Discapacidad y promover su revisión e incorporación de nuevos aportes.
Solicitamos a los medios de comunicación recojan nuestra posición, dado que la discapacidad no es propiedad, ni feudo, de una persona o de un grupo minoritario.
Sin otro particular, quedamos de ustedes
Lima, 12 de Octubre del 2012 

lunes, 1 de octubre de 2012

DESCONCERTANTES DECLARACIONES DE CONGRESISTA REYNAGA

Jhon Arquímides  Reynaga Soto nació en Huancayo, Perú, en  1974 y tiene un año en el Congreso. 
Hace 11 años, luego de sufrir un accidente y adquirir discapacidad física, lucha por los derechos de las personas con discapacidad. 
Su punto de vista: “Las personas con discapacidad piden derechos, no privilegios”. 
En cuatro días se reunió con el Vicepresidente Lenín Moreno y con representantes de ministerios para conversar sobre las discapacidades. 
¿Cómo ve la atención que reciben las personas con discapacidad en Ecuador? 
En el tema de discapacidad, Ecuador es el referente para toda Sudamérica. No solo tienen la Manuela Espejo sino que hay mayor organización en otros sectores
¿Cómo cuáles? 
Acá están agremiados por tipo de discapacidad. Eso es clave porque hay colectivos para cada discapacidad: ciegos, sordos... Cada grupo tiene una problemática distinta y al estar agrupados es mejor. También noté que hay un buen soporte de las ONG, hay una federación de ONG que está pendiente de la discapacidad
¿Y cómo es en Perú? 
En Perú somos como un sancochado. En una misma asociación están todos los tipos de discapacidades. Hace varios años fundé una organización de personas con discapacidad pero incluíamos a todo el gremio, sin clasificar. En ese aspecto estamos un poco retrasados pero desde el Congreso podríamos proponer que haya una mejor organización
¿Qué opina de la Misión Solidaria Manuela Espejo? 
Creo que esta fase que se está cerrando, de entrega de ayudas técnicas, es necesaria. Están apostando a elevar la calidad de vida de este sector vulnerable y tienen el apoyo del Vicepresidente y Presidente que es muy importante
¿No cree que se trata de un programa paternalista? 
No, porque el caso de las discapacidades es una ayuda necesaria, se requiere esa herramienta –muletas, silla de ruedas- que se vuelve parte del organismo para poder insertarse en la sociedad. Como dice Arquímides: “dame un punto de apoyo que te moveré el mundo”. Eso es lo que representa la ayuda. Ahora el problema es cuando le vuelves a dar, y a dar y ahí sí mal acostumbras a las personas a no hacer nada y solo recibir
¿En Perú van a aplicar una misión parecida? 
La predisposición para hacerlo existe, ya se firmó un convenio bilateral entre los similares de Ecuador y Perú. Hay compromisos, pero ahora están en fase de barrido censal, de las encuestas en Tumbes. De ahí tocaría ver cómo se puede aplicar, qué debemos y qué no debemos hacer. Tampoco queremos crear falsas expectativas a las personas. Queremos que los peruanos también se inserten poniendo de su parte no solo esperando la ayuda del Estado
Pero ¿cree que habría un presupuesto para montar un proyecto similar? 
Con la nueva ley, que entrará en vigencia el próximo mes, hemos fortalecido el tema de educación, salud, acceso, garantizando más derechos a esta población
¿Cuál es la población con discapacidad en Perú? 
No tenemos esos datos. Contamos con el registro nacional de personas con discapacidad, que maneja el Conadis, que es el organismo que entrega los carnés. Adicionalmente tenemos encuestas de población nacional, pero la última que se hizo e incluyó el tema de discapacidad fue en 1993. El último censo que se realizó en Perú fue en el 2007 pero no incluyó la ficha de discapacidad. Eso fue una tremenda discriminación en este tema tan sensible. Es un problema no tener a ciencia cierta esos datos
¿Qué datos se tienen? 
En Perú hay 30 millones de habitantes, se estima que hay un 10% de personas con discapacidad y, según, los datos internacionales es un 15%. ¿Planean hacer un censo? Es un poco remoto, siendo sincero ahora no es prioridad del gobierno, no dudo que más adelante va a darle presupuesto correspondiente. Ahora lo que estamos fortaleciendo es la nueva ley
¿Y qué tiene de especial este nuevo cuerpo legal? 
Que, a diferencia del anterior, creado hace casi 14 años, este incluye las sanciones por incumplimiento en temas de inclusión laboral, accesibilidad en edificios, por ejemplo en mi caso rampas, puertas un poco más anchas, baño accesible. Que podamos competir de igual a igual, no estamos pidiendo ningún privilegio
¿En el tema educativo? 
Se está priorizando que las universidades adecúen sus bibliotecas con sistemas de software hablado, Braille, que tengan dispositivos necesarios para que las personas con discapacidad puedan estudiar ahí. 
¿Esta ley será suficiente para todo lo que quieren hacer? 
Es que también se han modificado artículos del Código Penal, Civil, leyes orgánicas sobre educación, salud, trabajo. En total son como 15 que se han modificado para incluir el tema de discapacidades. La ley que está por entrar en vigencia es una ley revolucionaria que exige derechos fundamentales como ser humano. Nosotros no tenemos un programa como el de Manuela Espejo, que da ayudas técnicas, eso no está comprendido en la ley general; pero sí tenemos otros avances que también son relevantes para comenzar con esto.