¿QUIENES SOMOS?

¿QUIENES SOMOS?
La "SOCIEDAD ROOSEVELT", es una organización creada para servir como interlocutor válido ante nuestra sociedad y autoridades, a fin de presentar propuestas y alternativas en lo que concierne a la discapacidad.Si quieres ver y saber más de la SOCIEDAD ROOSEVELT, haz click en esta fotografía, o visita nuestra página web: www.proyectoroosevelt.mex.tl

sábado, 3 de diciembre de 2016

3 DE DICIEMBRE, UN DÍA PARA... ¿CELEBRAR?

Este mes se cumplen 10 años de la aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esta Convención, que cuenta con 169 partes y es uno de los instrumentos internacionales de derechos humanos más ampliamente ratificados, ha propiciado importantes avances en el compromiso y la acción en favor de la igualdad, la inclusión y el empoderamiento en todo el mundo, al incorporarse cada vez más la discapacidad en las agendas mundiales en materia de derechos humanos y desarrollo.
Este año, los Estados Miembros de las Naciones Unidas han comenzado a aplicar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, nuestro plan maestro para la paz, la prosperidad, la dignidad y las oportunidades para todos en un planeta saludable. Con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible interdependientes, la Agenda 2030 se basa en el compromiso de no dejar a nadie atrás. Para lograr este objetivo, son necesarias la plena inclusión y la participación efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad y el desarrollo.
Queda mucho por hacer para que las personas con discapacidad puedan alcanzar su pleno potencial como miembros de la sociedad valiosos y en pie de igualdad. Debemos eliminar los estereotipos y la discriminación que perpetúan su exclusión y crear un entorno accesible, propicio e inclusivo para todos. Para que la Agenda 2030 tenga éxito, debemos incluir a las personas con discapacidad en su aplicación y seguimiento y usar la Convención como guía.
En este Día Internacional de las Personas con Discapacidad, insto a los gobiernos nacionales y locales, a las empresas y a todos los actores de la sociedad a que redoblen sus esfuerzos para poner fin a la discriminación y eliminar las barreras debidas al entorno y a la actitud que impiden que las personas con discapacidad disfruten de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Trabajemos juntos en pro de la participación plena y en condiciones de igualdad de las personas con discapacidad en un mundo inclusivo y sostenible que acoja a la humanidad en toda su diversidad.
Ban Ki-moon
Secretario General
Naciones Unidas

Fuente: http://onu.org.pe/dias-internacionales/dia-internacional-de-los-impedidos/

jueves, 1 de diciembre de 2016

LA REALIDAD DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD

La infancia es una de las etapas que más sensibilidad suscita al hablar de discapacidad. Cuando nace un bebé discapacitado se abre ante él un mundo de posibilidades diferentes a las esperadas por unos padres que ansiaban la llegada de su hijo idealizado. «El bebé deseado muere en el mismo instante en el que dan la noticia de que tiene una discapacidad –asegura Nuria Pombo, presidenta de la Fundación Síndrome de West, y da paso a un nuevo niño con unas características distintas que hay que asumir. Los padres deben pasar por varias etapas de duelo porque no es fácil. Surgen sentimientos de angustia, tristeza, de negación al pensar que no es posible, de culpa... hasta que finalmente llega la aceptación».
Pero para llegar a asumir este hecho, es necesario la ayuda y el asesoramiento de profesionales, tal y como quedó patente en la mesa Infancia y Discapacidad, celebrada dentro de las jornadas de «Discapacidad ABC, titulares para la superación». En este sentido, Paloma Aroca, directora del colegio de la Fundación Gil Gayarre, añadió que con personas cualificadas, los padres aprenden a ver la luz, a no empeñarse en ver al recién nacido como un problema, sino a buscar soluciones para que tenga la mejor vida posible, a no preocuparse por el futuro, sino centrarse en el presente para saber qué pasos hay que dar para que el pequeño crezca feliz. Si se hace así, cuando el niño se hace más mayor se apreciarán en él avances que, aunque parezcan muy pequeños, son muy importantes para su desarrollo».
Pero, ¿son conscientes los niños de su discapacidad?Según Paloma Aroca, poco a poco se van dando cuenta. «Cuando llegan al aula y están con otros niños y se establece entre ellos una relación y un feed-back se van dando cuenta de que tienen ciertas limitaciones y que no pueden realizar lo mismo que su compañero de al lado, puesto que unos tienen dificultades motoras, otros sensoriales... Entre ellos aprenden sus diferencias y las respetan porque no tienen prejuicios».
Nuria Pombo matiza que hay casos en que los niños no llegan a ser muy conscientes de su condición. «Depende de su grado de afectación y, en el caso concreto del Síndrome de West se dice que no es una enfermedad del paciente, porque vive feliz, a pesar de todo lo que supone para ellos, sino de la familia porque son ellas quienes más sufren».
La vocal del patronato de la Fundación Lukas, Elena Guembe, explicó que en un colegio de Madrid han puesto en marcha un proyecto que incluye a 50 niños, 30 de ellos en silla de ruedas. «En este centro se ha habilitado un espacio para que jueguen sin peligro. El suelo es de caucho y de materiales específicos para que no se hagan daño, disponen de toboganes diseñados para que puedan tirarse dos niños juntos... Además, los pequeños sin discapacidad hacen de voluntarios para ayudar a los que sí la tienen para que, de este modo, se facilite que jueguen juntos y que cuando sean mayores sean capaces de mirar la discapacidad sin miedo».
Matizó que el juego es un derecho fundamental del niño y, sin embargo, hay muchas barreras. «No basta con colocar rampas de acceso a un parque infantil». Asegura que la Fundación Lukas ha diseñado varios jardines sensoriales para los niños con discapacidad severa. «El juego debe ser inclusivo y compartido por ello hemos incorporado columpios adaptados, fuentes de fácil acceso... También han creado unas bicicletas que conduce una persona y delante se puede adaptar una silla de ruedas. Es asombroso ver la cara de emoción de los niños que montan por primera vez al sentir la velocidad y el aire en su cara abriendo los brazos como si volaran», asegura con satisfacción.
Pero si los niños deben ser conscientes de su condición, en función del grado de discapacidad que tengan, durante la jornada de ABC se incidió mucho en la demanda de mayor empatía por parte de la sociedad y la necesidad de mirarla cara a cara y no de refilón o apartando los ojos.

Fuente: http://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-bebe-deseado-muere-tener-noticia-tiene-discapacidad-pero-nace-otro-nuevas-posibilidades-201611301622_noticia.html

miércoles, 30 de noviembre de 2016

LA PRESENCIA DE LA DISCAPACIDAD ENTRE LOS HERMANOS

La existencia de una discapacidad en un miembro de la familia produce un impacto en ésta y afecta a todos. Esta situación puede resultar difícil de manejar. Sin embargo, es el primer paso para facilitar la inclusión de una persona con discapacidad, que debe comenzar por el núcleo familiar, continuar en el entorno y concluir con el resto de la sociedad.
Para aconsejar a los padres, y sobre todo a los hermanos, Àngels Ponce y Miguel Gallardo han escrito ¿Qué le pasa a tu hermano? Un libro que tiene el objetivo de convertirse en una excusa para que los padres hablen sobre la discapacidad con el resto de los hijos y ayudarles a identificar las emociones y los sentimientos que experimentan en relación a esta cuestión.
Y es que hay diferenciar entre la relación entre dos hermanos y dos hermanos en el que uno de ellos tiene una discapacidad. Adrián Jiménez y Julia Gutiérrez están en la última. Ambos destacan que aunque esta situación les ha llevado a asumir una responsabilidad mayor también ha contribuido a que desarrollen una madurez más temprana, ha disminuido la cantidad de prejuicios, les ha ayudado a escuchar más e incluso les ha convertido en mejores personas.
Sin embargo, no todos los hermanos lo asimilan de la misma manera. En el libro se identifican los sentimientos que esta situación puede provocar en ellos. Algunos de éstos son:
Celos
Pueden aparecer porque los padres dediquen más atención al otro. Sin embargo, este sentimiento es normal. Ponce explica que se debe hacer entender al resto de los hijos que los padres dedican más tiempo al hermano “especial” porque lo necesita más, aunque siempre buscando el equilibrio. “Recomiendo que las madres dejen a un lado la perspectiva sobreprotectora, ya que siempre defienden al más débil”, apuntó la escritora.
Vergüenza
Este sentimiento aparece cuando pensamos que por tener ese hermano los demás pensarán que hay algo en nosotros que es diferente. Esto es normal en algunas situaciones y es importante entenderlo. Lo mejor que se puede hacer es ignorar a los que miran de manera extraña.
Soledad
Se produce porque sentimos que no hay nadie a nuestro lado. Puede aparecer cuando los padres están muy ocupados, cansados o tristes como para prestar la atención necesaria al hijo que no tiene problemas. Para vencer este sentimiento, es importante que haya comunicación por parte de los padres y de los hijos.
Algunas ideas para los padres
La valoración que los adultos hacen de la situación y las estrategias para afrontarla no son iguales para los niños.
Esta situación se trata de una experiencia personal que cada uno afronta de una manera. Es importante que tengan en cuenta que a medida que los hijos maduren, entenderán de mejor manera la discapacidad, aunque pueden aparecer otras inquietudes relacionadas con los problemas de su hermano.
Por otro lado, los especialistas aconsejan que para entenderlo mejor es recomendable tratar con otras personas con el mismo problema.
El libro además ofrece algunas pautas para lidiar con esta situación:
·        La importancia de la comunicación: hay que transmitir al hermano un sentimiento de apoyo.
 
·        Se debe informar a los hermanos: es necesario que los hermanos que no sufren la discapacidad reciban la información necesaria para entender la situación.
 
·        Planear el futuro juntos: todos los miembros de la familia deben poder dar su opinión sobre las decisiones familiares y el futuro.
Fuente: http://www.dmedicina.com/familia-y-embarazo/mi-nino/2016/11/28/claves-entender-discapacidad-hermanos-136997.html


jueves, 24 de noviembre de 2016

LA DISCAPACIDAD Y EL RETO DE LA INCLUSIÓN ECONÓMICA

Esta semana tuve la oportunidad de participar en una serie de talleres para la elaboración de la Política Nacional de Oportunidades de Empleo para Personas con Discapacidad, organizado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). En estos espacios, personas ciegas, sordas, y con otras deficiencias mentales e intelectuales, tuvieron la oportunidad de exteriorizar los problemas que enfrentan día a día para acceder y mantenerse en el mercado laboral; al mismo tiempo, pudieron plantear alternativas para eliminar las barreras que les impiden hacer efectivo su derecho fundamental al trabajo.
Es difícil no sentir el impacto de la exclusión, del prejuicio y de la desidia que sufren estas personas; sin embargo, estos procesos de consulta abren pequeñas ventanas de esperanza.
Se trata de un proceso que se está desarrollando tanto en Lima como en provincias, involucrando a diversas organizaciones de personas con discapacidad, así como a entidades públicas y al sector empresarial. Esperemos que esta experiencia sirva para fortalecer el proceso de inclusión de las personas con discapacidad y pueda sentar un precedente importante, el cual sea replicado por otras entidades públicas a nivel nacional, regional o local.
La generación de espacios de participación para las personas con discapacidad es buena ‘per se’. Es preciso, por tanto, reconocer el esfuerzo del MTPE en implementar el proceso de consulta respetando la diversidad y heterogeneidad de la discapacidad -física, sensorial, mental e intelectual-; más aún si tenemos en cuenta los grandes desafíos que esto implica, desde la implementación de las adaptaciones necesarias para garantizar una participación efectiva de estas personas –como intérpretes en lenguaje de señas, documentos en formatos accesibles, utilización de lenguaje sencillo, etc.-, hasta la real disposición a escuchar las narraciones sobre las dificultades cotidianas que sufren para insertarse en el mercado laboral y la incorporación de las recomendaciones que estas personas plantean para eliminar las barreras que les impide trabajar en condiciones de igualdad.
Recordemos que, en el Perú, de acuerdo a la Primera Encuesta Especializada sobre Discapacidad, realizada por el INEI,ENEDIS 2012, rechazada por la mayoría de organizaciones de discapacidad, más de un millón y medio de personas tiene alguna discapacidad, y de ellos casi el 77% están fuera del mercado de trabajo. Asimismo, entre las personas con discapacidad que buscan empleo, más del 12% no lo consigue, lo cual representa el triple de la tasa de desempleo nacional. Por otro lado, de las 278 mil personas con discapacidad que están en el mercado de trabajo, aproximadamente 162 mil trabajan como independientes, y solamente un aproximado de 79 mil personas tiene la condición de empleado u obrero. En resumen, la desocupación de esta población es elevada.
De acuerdo a las personas con discapacidad, la baja formación y capacitación que tienen es uno de los principales factores que impiden el acceso a un empleo digno. De acuerdo a las cifras del INEI, dos de cada tres personas con discapacidad en el país presentan una significativa brecha educativa que dificulta su inserción en el mercado de trabajo.
Por tanto, toda política orientada a promover oportunidades de empleo a esta población debe estar en estrecha relación con el cierre de brecha educativa que existe actualmente. Recordemos que, según el INEI, el 24% no cuenta con ningún nivel educativo, el 41% tiene solo primaria, el 23% cuenta con estudios secundarios y solo el 12% con estudios superiores. Estas cifras no hacen sino evidenciar la urgencia de mejorar la calificación laboral de estas personas, a fin de favorecer su inclusión en el mercado de trabajo.
Seamos honestos, si no se trabaja en recortar la brecha educativa, difícilmente tendrá éxito una política de oportunidades de empleo para personas con discapacidad. No se trata de promover la caridad para la contratación laboral sino de desarrollar capacidades que generen oportunidades reales de acceso y permanencia en el empleo.
La generación de oportunidades de empleo demanda formación y capacitación, así como programas de apoyo financiero para el emprendimiento, campañas orientadas a eliminar los prejuicios negativos existentes contra estas personas, y el establecimiento de servicios y programas que brinden asesoría tanto a los empleadores como a las personas con discapacidad que buscan empleo.
Esperemos que el compromiso asumido por los Estados, en el marco de la APEC, de implementar una estrategia educativa que permita mejorar las competencias y la empleabilidad, tome en consideración esta realidad y se genere un contexto en el cual se logre realmente incluir a esta población por el bien de toda la sociedad.

Fuente: http://larepublica.pe/politica/824657-discapacidad-y-empleo-el-reto-de-la-inclusion

miércoles, 23 de noviembre de 2016

"NO HAY MODELOS CON DISCAPACIDAD PORQUE SE NOS CONSIDERA IMPERFECTAS"

Ir de compras es esa experiencia más o menos satisfactoria pero necesaria que realizamos de vez en cuando: entrar a la tienda, elegir la que será en un futuro próximo nuestra ropa, probárnosla si tenemos el tiempo, quedarnos con ella si nos gusta cómo nos queda, pagar y marcharnos.
Qué fácil es todo cuando tienes dos ojos que ven, dos piernas que te llevan por las escaleras de la tienda o una espalda recta que te permite que la prenda te siente más o menos bien.
Jamás me había planteado que no pudiera ser igual de fácil para otras personas. También es verdad que jamás había conocido a personas a las que ir de compras supusiera un problema más allá de alguna peleílla en rebajas que se salda con un forcejeo.
Y creo que nunca me lo había planteado porque no he sido educada en la inclusión (de hecho me falta tanta educación en ese aspecto que no sé cómo abordar este tema de manera correcta así que disculpadme si en algún momento algo resulta ofensivo porque no es mi idea).
Empezaré por el principio, por una cafetería madrileña un domingo lluvioso de noviembre a las cinco y media de la tarde. Sumamos en total siete personas (tres de ellas periodistas, dicho sea de paso) y una perra guía que ocupan seis sillas de patas metálicas y una de ruedas. Lo que tenemos en común es que a todas nos interesa la moda y la imagen de una manera o de otra.
Parece el principio de una novela de Agatha Christie pero es un meet-up (en castellano, una quedada) organizada por Being Inclusive, que se definen como “una empresa social de moda inclusiva” que busca que la industria de la vestimenta englobe no solo diversidad corporal sino funcional.
Algo bastante lógico ya que la moda es uno de esos sectores que prácticamente (algo también extraño, por cierto) apenas ha cambiado en los últimos 50 años, por lo que “es donde más barreras se pueden romper” opina una de las participantes.
Que la pasarela se convierta en una plataforma de difusión de la diversidad humana me parece aún un destino lejano de un camino largo, pero aquella reunión fue lo más parecido a un primer paso que puedo imaginar.
Todo se reduce a pensar un poco en los demás. En que no solo podemos ser tallados por una altura o un peso, sino a que también hay personas invidentes, con un pie dos tallas más pequeño que otro o con una ostomía, como es el caso de Encarna, que también tiene derecho a lucir ropa interior bonita. Todas somos reales porque esto no es una guerra de quién más o quién menos ya que todas tenemos la suerte de existir.
Pero sí hay mucho de aceptación personal y de aceptación por parte de los demás en esto: “Tenemos que comprender que hay gente que nace para vivir de pie y gente que nace para vivir sentado en una silla de ruedas” dice Ana.
“Nunca se van a atrever a hacer cambios porque es un reto social“, dice la periodista, que, además de deportista paralímpica acude a la cita con parálisis cerebral como “compañera de viaje” según nos comenta.
Quiere que se muestre un abanico en la pasarela: “He llamado dos veces a la Fashion Week y a la 080 de Barcelona y en cuanto me reconocían, me colgaban directamente”. Su idea sería un desfile inclusivo pero “que no sea solidario de esos que salga la modelo de la mano con el discapacitado, que se profesionalicen las modelos con discapacidad“.
Potenciar que las empresas del sector se involucren e introduzcan más diversidad en las propias campañas, talleres de automaquillaje que también pueden servir de rehabilitación porque son actividades motoras, adaptar la ropa a los diversos cuerpos, que los medios de comunicación ofrezcan información accesible, campañas fotográficas que celebren las cicatrices o diseño de ropa “hazlo tú mismo” son algunas de las ideas que sugieren como pasos en el camino a la inclusión.

Fuente: http://blogs.20minutos.es/mara-viste-y-calza/2016/11/21/modelos-discapacidad-moda-inclusiva-diversidad-funcional/

LIMA, "LA INACCESIBLE"...

Lucía Isasola no necesita de nadie para movilizarse. Se incorpora en la cama, carga sus piernas paralizadas hacia la silla de ruedas, las asegura con una correa, engancha el freno y toma aire. Ahora da un salto impulsado con las manos y lleva la parte superior de su cuerpo. Quita el freno y pone marcha. 
Lucía tiene antebrazos atléticos y palmas callosas. Sus manos son motor y timón a la vez. Nunca usó sus piernas: cuando tenía un año contrajo polio, una enfermedad responsable de que 20 millones de personas en el mundo vivan con algún grado de discapacidad.
Juega en el primer equipo de rugby en silla de ruedas del Perú, integrado por hombres y mujeres que se juntaron en el 2012 a practicar un deporte hasta entonces desconocido. Pero, a pesar de su buen estado físico, Lucía también debe jugarse la vida cada día cuando enfrenta a su rival más difícil: las calles de Lima. 
No es igual escuchar sobre la falta de acceso para personas con discapacidad motriz que verlo por propia cuenta. Por eso El Comercio, junto a Lucía, decidió abordar las calles de Lima para constatarlo.
El recorrido inicia en su distrito, San Juan de Lurigancho. Ella no puede visitar a ningún familiar o amigo que viva en un departamento porque los nuevos edificios no respetan la norma de construcción, la cual obliga que las edificaciones sean accesibles desde la acera, y en caso de haber diferencias de nivel debe tener rampa.
Veredas invadidas por desmonte, rampas con excesos de inclinación, locales públicos o privados sin rampas y rampas rotas son solo algunos obstáculos de la primera hora de camino.
En Lima, 6 de cada 10 personas con discapacidad tienen dificultades para trasladarse, según la Defensoría. Ellos denuncian falta de acceso en hospitales (29,3%), paraderos (23,0%), mercados (21,3%), centros de rehabilitación (18,9%) y bancos (18,%).
“Dependiendo de la magnitud del problema, las personas con discapacidad pueden denunciar el incumplimiento de las normas, por la vía administrativa o penal”, dice la ex asesora legal del Conadis, Irma Beteta.
Lucía llega al Cercado de Lima atemorizada. Va frenando con las manos porque la silla se va de largo por las veredas rotas y rampas tan inclinadas que son riesgosas incluso para cualquier persona a pie. Las combis y taxis se niegan a llevarla. 
En la avenida Wilson, Lucía espera durante una hora un bus del corredor azul que tenga rampa, sin éxito. Frente al hotel Sheraton espera un alimentador del Metropolitano que pueda trasladarla, pero solo el 10% de estas unidades son accesibles para sillas de ruedas.
Breña, un distrito con vías en pésimas condiciones, recibe a una deportista con miedo de caer o ser atropellada. Con altas veredas, rampas mal hechas, tramos de vereda irregulares y baños sin acceso, Lucía no podría viajar segura.
Pero la peor vereda es la que no existe: casi todas las zonas residenciales de Monterrico y La Molina solo prioriza el paso de autos. El jirón Los Pinos, las calles de Camacho, Neptuno y Santa Constanza son intransitables para Lucía, e incluso para cualquier peatón.

Fuente: http://elcomercio.pe/sociedad/lima/lima-inaccesible-imposible-recorrerla-silla-ruedas-noticia-1946573?ref=portada_luces&ft=mod_portada&e=foto

sábado, 12 de noviembre de 2016

EN BÚSQUEDA DE UN ACUERDO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En la Sociedad Roosevelt siempre hemos visto con optimismo el surgimiento de distintos y nuevos intentos de organización de nuestros compatriotas con discapacidad, incluso en aquellos casos en que estamos en las antípodas ideológicas y programáticas.
Por eso hemos saludado intentos provenientes de los Colegios Profesionales que otorgan una visión más técnica de la discapacidad, u otro intento más de "auto-convocatoria unitaria" con protagonistas de muy dudosa reputación.
Pero, como señalamos en nuestro post anterior, la coyuntura del proceso de reorganización del Conadis, nos enfrenta a la necesidad de buscar diálogos y consensos que nos lleven a conciliar criterios y presentarlos ante las autoridades con la fuerza de un sector poblacional fuerte y capaz de convenir en los puntos importantes.
Estamos en la búsqueda de un Acuerdo Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad, pero no como una acción institucional, ni individual, sino como la conjunción de las voluntades y voces que tienen mucho que aportar a nuestra inclusión social, política y económica, sobre todo, de aquellas que provienen de los lugares más alejados o las experiencias más exitosas.
Proponemos no un evento que sólo sirva para la foto y el empoderamiento de las autoridades, sino un proceso de diálogo entre las autoridades, la sociedad civil, las ongs y los expertos en discapacidad, compuesto por mesas temáticas donde se traten temas como
a) La implementación del Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS) como estructura piramidal que involucre a todas las Omapeds, Oredis y que tenga en la cima a un Conadis más funcional y efectivo.
b) La revisión del Programa de Igualdad de Oportunidades (PIO) incorporando el concepto de "equiparación de oportunidades", como el más justo y oportuno frente a las innumerables barreras socio-ambientales que enfrentamos día a día.
c) El diseño de programas de conscientización de la sociedad (en reemplazo de los fracasados programas de "sensibilización"), bajo el concepto que la "discapacidad es un lugar común".
d) La implementación de un Consejo Consultivo que tenga como paso previo el empoderamiento del Conadis y la institucionalización de la Sociedad Civil.
e) La incorporación del concepto de "inserción económica", como concepto mayor y más inclusivo que el de "inserción laboral", y que potencie modalidades como "la reserva de empleos", el teletrabajo y el fomento al emprendimiento de las personas con discapacidad.
f) La reorganización de las Oficinas Regionales del Conadis, las mismas que hasta hoy resultan ineficientes, con presupuestos irrisorios y que sirven como fuente de clientelaje para las autoridades de turno; esta reorganización debería estar engarzada con el SINAPEDIS y contemplar las funciones fiscalizadoras como primera instancia.
Sin dudas, son muchos más los temas que debemos tratar, pero este es nuestro humilde aporte a una agenda en la que todos DEBEMOS participar.
Los interesados en informarse, contar con material, o hacernos llegar más aportes, pueden escribirnos a sociedadperuana.roosevelt@gmail.com
¡Están todos invitados!

lunes, 7 de noviembre de 2016

EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA UNIDAD

Desde hace un tiempo se viene desatando en las redes sociales, un enriquecedor debate sobre la necesidad de unificar a las personas con discapacidad, así como otros temas interesantes, como la necesidad de proponer a un nuevo Presidente del Conadis, con algunos candidatos autoproclamados incluidos, o la infeliz idea de provocar un enfrentamiento entre organizaciones, ongs y expertos en discapacidad.
Como Sociedad Roosevelt, hemos permanecido atentos y vigilantes frente a estos debates, pero no podemos permanecer indiferentes, por lo que, a continuación, expresaremos nuestra opinión.
Creemos que, frente al proceso de reorganización del Conadis, hoy resulta impostergable la unión de las distintas organizaciones de personas con discapacidad alrededor de una agenda concreta que permita un nuevo Conadis que, cumpliendo el espíritu y la letra de la Ley 29973, sepa aliarse y trabajar de la mano de una sociedad civil madura y empoderada en la verdadera representatividad de sus afiliados.
La implementación del SINAPEDIS, del Consejo Consultivo, la desaparición de las ineficaces oficinas regionales y su reemplazo por oficinas fiscalizadoras regionales, la reestructuración del inefable PIO, son sólo algunos de los muchos puntos que nos deberían reunir, respetando nuestras individualidades ideológicas y programáticas, sin necesidad de poner sobre la mesa la creación de un nuevo organismo macro, ni de una personería jurídica más. La historia nos ha enseñado que estos intentos se desnaturalizaron por la presencia de caudillismos dañinos.
Creemos también que, para avanzar en esta agenda de vital importancia, se requiere de un Presidente de Conadis que no venga a aprender, sino que cuente con experiencia comprobada y una trayectoria de éxitos, sin dejar de aceptar que deberá tener vocación concertadora y capacidad de convocar y dialogar con todos los involucrados. Desde este espacio, anunciamos que respaldaremos la candidatura del Dr. Guillermo Vega Espejo, quien ya demostró todas las cualidades que hemos señalado.
La temática discapacidad es un campo con tantas aristas que requiere la participación de todos: de una sociedad civil autocrítica, proactiva y propositiva, que se consolida en sus cambios y renovación; de los expertos (con y sin discapacidad) que miran a las personas con discapacidad como sujetos y no objetos de estudio y también requerimos de las ongs. Serias que usan sus recursos para el mejoramiento de la calidad de vida de los peruanos con discapacidad.
Hace ya tres años, propusimos el Acuerdo Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad y hoy retomamos la propuesta, e invitamos a Martha Montoya, Margarita Loyola, Américo Pillman, Fanny Quispe, Hugo León, Carlos Poma, Roy García, Carlos Rozas y, por supuesto, a los actuales directivos del Conadis a, juntos, hacerlo realidad.
¡Unión sí, pero alrededor de ideas y no personas!
Carlos Alberto Campos
Presidente

Sociedad Roosevelt

INDIFERENCIA DE AUTORIDADES DEMUESTRA FRACASO DE "TUMBES ACCESIBLE"

El representante de la Oficina Defensorial de Tumbes, Abel Chiroque Becerra, indicó que Tumbes no es una región inclusiva ni accesible para las personas con discapacidades.
El comisionado de la Defensoría del Pueblo comentó que en el marco de la Ley General de la Persona con Discapacidad y la Convención de los Derechos de la Persona con Discapacidad, ha exhortado a las instituciones públicas a mejorar sus condiciones de accesibilidad para este sector vulnerable de la población.
Criticó a la Oficina Regional de Personas con Discapacidad (Oredis), por no haber cumplido con la accesibilidad, pese a ser la principal institución que tiene como responsabilidad velar por los derechos de las personas.
Un reciente informe de la Oficina Defensorial revela que de las trece municipalidades provinciales y distritales, solamente seis cumplen con la cuota laboral del 5% de trabajadores que tengan alguna discapacidad.
Con esto los funcionarios públicos vulneran el artículo 49 de la Ley 29973.
La Defensoría del Pueblo recorrió todas las municipalidades y detectó que solo la comuna distrital de Pampas de Hospital, La Cruz, Papayal, Matapalo, Casitas y San Juan de la Virgen cumplen con la cuota laboral del 5% de trabajadores con discapacidad.
La Oficina Defensorial destacó la labor del alcalde George Apolo debido a que la norma le exige la contratación de cuatro personas, sin embargo en el recinto edil laboran 10 ciudadanos con discapacidad, similar situación se evidencia en La Cruz, donde el burgomaestre contrató un número que excede a lo que la ley solicita.
Las tres municipalidades provinciales de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar, pese a contar con mayores recursos omiten esta disposición legal.
El abogado señaló que las tres municipalidades provinciales, y la comuna de San Jacinto, Corrales, Aguas Verdes, y Canoas de Punta Sal, han sido notificadas por su despacho para que procedan a contratar el número real de ciudadanos con discapacidad.
Asimismo se detectó que las municipalidades de Papayal y San Juan de la Virgen no cuentan con registro de planilla, lo cual será reportado a la Sunat para que se proceda a subsanar esta irregularidad.

Fuente: http://diariocorreo.pe/edicion/tumbes/tumbes-autoridades-insensibles-a-discapacitados-709342/

jueves, 3 de noviembre de 2016

TENEMOS UNA DISCAPACIDAD, PERO NO SOMOS DISCAPACITADOS

El actor y consultor de Adecco con síndrome de Down, Pablo Pineda, ha iniciado una ronda de reuniones con directivos de algunas empresas multinacionales españolas e iberoamericanas con el objetivo de terminar con las "etiquetas y prejuicios" sobre las personas con discapacidad y promover su talento en el ámbito laboral, según ha informado Fundación Adecco.
Pineda tiene previsto reunirse con los consejos de dirección de diversas empresas, después de haber hecho lo propio a lo largo de 2016 con un total de 26 compañías, entre las que figuran EY Spain, Alstom, Capgemini y Generali. "Tener discapacidad no significa que no tengamos habilidades y competencias profesionales, es una característica o una condición que no nos define. Tenemos una discapacidad pero no somos discapacitados", es el mensaje que traslada el consultor a los empresarios, según Fundación Adecco. Además, les indica que "sin diversidad no hay innovación ni competitividad" y que la eliminación de las "barreras" en las plantillas de las compañías les ayuda a "atraer a los mejores profesionales". En este sentido, el director ejecutivo de Generali, Santiago Villa, asegura que el encuentro con Pineda "ha sido una gran experiencia tanto para los empleados como para la dirección" de la empresa.

"Pablo es un ejemplo a seguir que pone de manifiesto la importancia del talento y la voluntad frente a todo tipo de adversidades. Sin duda, está iniciativa muestra el valor de la diversidad y la integración en las empresas", asegura. Por su parte, el presidente de EY España, José Luis Perelli, pone de relieve que "muchas veces los prejuicios impiden ver el talento" que, según destaca, "es inherente a la condición humana". En este sentido, la Fundación Adecco destaca que la cuestión de la diversidad está "en el orden del día" de los comités de dirección de las grandes multinacionales pero cree que el próximo paso consiste en contemplar la diversidad de la plantilla como algo "transversal al negocio" por su "impacto en la competitividad de la empresa y su sostenibilidad", según destaca el director general de la fundación, Santiago Mesonero.
Fuente: http://www.europapress.es/epsocial/responsables/noticia-pablo-pineda-tenemos-discapacidad-no-somos-discapacitados-20161103145752.html

martes, 1 de noviembre de 2016

EL CUIDADOR O EL ROL INVISIBLE EN LA DISCAPACIDAD

En el ámbito de la discapacidad hay un sin fin de temas de los cuales aprender, en su mayoría relativos a la misma persona con discapacidad, pero muy pocas veces recordamos a los cuidadores. El cuidador es aquella persona que se responsabiliza del bienestar de la persona con discapacidad o adulto mayor, puede ser algún familiar directo, como los padres, los hijos, los hermanos. Sin embargo es de hacer notar que “la división sexual del trabajo y el sistema sexo-género ha sido causa de la desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, las mujeres siguen siendo las principales responsables de realizar las actividades de cuidado al interior de los hogares.
Según la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social 2012 (ELCOS 2012) en el 5.2 % de los hogares en México, viven personas con algún problema de salud o condición de discapacidad que requieren de cuidados permanentes, lo que en números es cerca de 694 mil hogares.
La estadística también dice que en 7.9 % de las familias, alguno de los miembros del hogar en algún momento requirió de cuidados de manera temporal, ya sea por enfermedad o accidente, esto significa que en 1.1 millones de hogares han tenido la experiencia de lo que significa ser un cuidador, cifras que reflejan la importancia de entender el rol social que tienen este tipo de personas.
Para entender lo anterior, podemos tomar de base la clasificación de la ELCOS 2012 de las actividades que realizan este tipo de personas, las cuales son: “bañar, vestir, preparar alimentos o dar de comer, llevar o acompañar a distintos lugares (guardería, escuela, médico, terapia, a realizar pagos o trámites), administrar medicamentos, hacer compañía, entre otros.
Dichas actividades de cuidado implican no sólo el estar al pendiente de la persona, sino en ocasiones el dedicarse de tiempo completo a la persona con discapacidad, generando diferentes síntomas físicos (dolor y agotamiento de espalda o articulaciones, cambios de peso), sociales (aislamiento, perdida de su independencia como persona, dependencia a medicamentos como calmantes y/o analgésicos, perdida o problemas laborales) y mentales (estrésdepresión, ansiedad, cambios de estado de ánimo, problemas de sueño, entre otros) en el cuidador, mejor conocidos como el “Síndrome del Cuidador”.
Se debe tomar conciencia de los derechos del cuidador de igual manera que de los derechos de las personas con discapacidad, debido a que no solo es una condición aislada a una persona, sino a su ámbito social en general. Asimismo, es relevante entender que el ser un cuidador no tiene por qué significar el pasar por el síndrome antes descrito, con esto me refiero a que si se realizan ciertos cambios y actitudes, se puede vivir de una forma plena y feliz tanto del lado de la persona con discapacidad como del cuidador.
Esta lista es un ejemplo de cómo se pude organizar un cuidador:
·        Calendarizar las actividades diarias, considerando tiempo para uno mismo.
·        Solicitar apoyo cuando sea necesario, hay que entender que uno solo no puede realizar todo.
·        Realizar actividades de esparcimiento o ejercicio durante la semana.
·        Mantenerse informado de métodos, aparatos o mecanismos que ayuden o hagan más fácil la actividad de cuidado.
·        Conocer el tipo de discapacidad de la persona que se cuida.
·        Estar en constante contacto con personal especializado en la materia y en el tipo de discapacidad.
Hay que tener en mente que para lograr el objetivo de que la persona con discapacidad viva plenamente, también lo tiene que lograr el cuidador, de modo tal que si nos encontramos en dicha situación hay que también cuidarse a sí mismo y si somos terceros, hay que apoyar a la persona que funge dicho papel en lo que se pueda y requiera.
Fuente: http://sumedico.com/opinion/cuidador-la-discapacidad/


lunes, 31 de octubre de 2016

LA XXV CUMBRE IBEROAMERICANA SE COMPROMETE CON LA DISCAPACIDAD

La Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se ha comprometido, por primera vez en 25 años, a apoyar a los países interesados en la preparación de una Iniciativa o Programa Iberoamericano sobre los derechos de las personas con discapacidad que, sobre la base de actuaciones ya desarrolladas, articule y contribuya a potenciar su inclusión a la vida económica y social.
La Secretaría General Iberoamericana (Segib), junto con la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), se encargarán de articular esta iniciativa, que ha contado con la ONCE como uno de sus principales promotores, aprovechando la presencia de responsables de la Organización en Cartagena de Indias (Colombia), sede del encuentro celebrado los pasados 28 y 29 de octubre.
Veinticuatro horas antes del arranque de la Cumbre, y dentro de la agenda de actos prevista por la Casa Real, la consejera ejecutiva de Relaciones Internacionales y Expansión Exterior de ONCE, y socia del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), Ana Peláez, hizo entrega a Su Majestad el Rey, Felipe VI, de una reproducción enmarcada del cupón conmemorativo de esta XXV Cumbre Iberoamericana, como ya hiciera en 2012 con motivo de la Cumbre celebrada entonces en Cádiz (España). Así, el sábado 29 de octubre cinco millones y medio de cupones difundieron por toda España este encuentro.
La XXV Cumbre Iberoamericana fue clausurada con la aprobación final de la Declaración de Cartagena en la que los 22 países participantes acordaron trabajar conjuntamente para mejorar la educación de sus jóvenes y crear empleo. El texto principal de la Declaración contiene 41 puntos centrados en el lema ‘Educación, juventud y emprendimiento’, bajo el que se ha celebrado, y que recogen el deseo de empoderar a los jóvenes para incorporarlos a un mercado laboral marcado por la gran presencia de las tecnologías.
LA ONCE EN LATINOAMÉRICA
La ONCE lleva desarrollando desde 1998 un trabajo de cooperación internacional en la región latinoamericana a través de su Fundación ONCE para la solidaridad con las personas ciegas de América Latina (FOAL), dando así continuidad al trabajo de compromiso solidario con el colectivo de personas ciegas en esa región que ya realizaba desde principios de los años 80.
En la actualidad, a través de FOAL, la ONCE está presente en 19 países de América Latina, en donde desarrolla programas y proyectos relacionados la educación, el empleo y la capacitación de organizaciones representativas de personas ciegas o con discapacidad visual.
En el ámbito de la educación inclusiva trabaja con las administraciones públicas de los distintos países, junto con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), impulsando una atención educativa de calidad.
Su objetivo es contribuir a asegurar el derecho de las personas ciegas a la educación en igualdad de oportunidades, en los centros educativos y comunidades sociales, a través de la donación de materiales adaptados y la capacitación a profesionales que atienden las necesidades específicas derivadas de la discapacidad visual.
Por último, en el ámbito de la capacitación profesional y del empleo, la FOAL cuenta con el programa específico Ágora (Aulas de Gestión Ocupacional de la Región América Latina) en más de 15 países con el principal objetivo de incorporar a las personas ciegas o con discapacidad visual grave de América Latina en el tejido productivo.

Fuente: http://www.teinteresa.es/espana/XXV-CUMBRE-IBEROAMERICANA-COMPROMETE-DISCAPACIDAD_0_1678632392.html