¿QUIENES SOMOS?

¿QUIENES SOMOS?
La "SOCIEDAD ROOSEVELT", es una organización creada para servir como interlocutor válido ante nuestra sociedad y autoridades, a fin de presentar propuestas y alternativas en lo que concierne a la discapacidad.Si quieres ver y saber más de la SOCIEDAD ROOSEVELT, haz click en esta fotografía, o visita nuestra página web: www.proyectoroosevelt.mex.tl

miércoles, 31 de julio de 2013

LA DISCAPACIDAD Y EL DISCURSO PRESIDENCIAL

Cada año, y post-discurso presidencial, es común el leer y oir múltiples quejas por no ser mencionados por el Presidente de turno.
Así que, más allá de unirnos al coro de quejas, permitasenos hacer un análisis frío y objetivo del mensaje presidencial.
En primer lugar, coincidimos con todos los analistas en que el mensaje de Humala sólo sirvió para cumplir el precepto constitucional y que, en todo momento, evitó tocar los grandes temas que la población exigía.
Pero, en medio de tanta "nadería", debemos rescatar la frase "INCLUIR PARA CRECER", pues es válido preguntar, ¿a quiénes se refirió Humala, como a los que se debe INCLUIR?, ¿a los que ya están incluídos, o a los que aún NO SE NOS INCLUYE?. Este es el momento de tomar la palabra al Presidente y EXIGIR nuestra inclusión, no sólo como factor social, sino como elementos productivos desperdiciados y MUY NECESARIOS PARA ASEGURAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PAÍS.
No hay dudas que estamos frente a un gobierno que cada día retrocede en sus promesas de inclusión social y se ve inmerso en políticas neoliberales que posterga a las poblaciones vulnerables por el sólo hecho de no ser "productivamente rentables". En ese escenario, hablarle a los gobernantes de luchas y de justicia social, es tan inútil como recitar con megáfono a Vallejo en plena plaza de Tian'anmen. Hablémosles en su idioma, expongamos la mano de obra que se desperdicia y provoquemosles un inmenso dolor de bolsillo al notar el dinero que dejan de ganar al no incluirnos.
Este es el momento de demostrar madurez, de dejar las quejas a un lado y de, juntos, incidir para llevar la discapacidad a la agenda gubernamental.


martes, 16 de julio de 2013

CONDIF-PERÚ NO CONFÍA EN RESULTADOS DE ENCUESTA

En conferencia de  prensa realizada el último lunes, el INEI, CONADIS y el MIMP presentaron los resultados de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.

De acuerdo a estos resultados 1 millón 575 mil 402 personas presentan alguna discapacidad en Perú, esto quiere decir 5,2% de la población, de aquí 754 mil 671 son hombres y 820 mil 731 son mujeres. Además se afirma que el 38,6% de la población con Discapacidad tienen una limitación, 30,3% dos limitaciones, 17,7% tres limitaciones, 9,2% cuatro limitaciones.

El estudio manifestó que la discapacidad física es la que más afecta y alcanza a 932,000 que significa el 59,2% y 50,9% dificultad para ver, 33,8% para oir, 32,1% entender y comprender, 18,8% relacionarse con los demás, 16,6% hablar y comunicarse. 316,092 personas con discapacidad en edad de laborar, de las cuales tienen trabajo 277,882  y de manera independiente 161,869 y 42,460 son empleados, 36,474 son obreros 14,269 trabajo familiar no remunerado.

Frente a estos resultados, expresamos nuestra sorpresa e incredulidad, bajo  los siguientes considerandos:

1.  Hace más de un año, algunas de nuestras organizaciones de base, expresaron su desconfianza frente a la validez del uso de una “encuesta” como instrumento de medición estadístico por su elevado margen de error, frente a otros, como un censo o un estudio de línea de bases, que tienen mayor porcentaje de credibilidad.
2.  Desde un inicio, la validez de los resultados de un instrumento estadístico deviene de la calidad técnica de los responsables, del tamaño y la focalización de las muestras y los criterios técnicos del clasificador a utilizar, lo que determina los costos, y no se supeditan a los montos presupuestales, como equivocadamente lo señalara un funcionario de CONADIS.
3.  La credibilidad de estos resultados merma, toda vez que el Banco Mundial señala que no menos del 10% de la población de los países desarrollados convive con alguna discapacidad, y que este porcentaje se eleva considerablemente en los países en desarrollo… ¿Es creíble que los índices de discapacidad del Perú sean menores que en los países desarrollados?
4.  Las cifras que tradicionalmente se han manejado en el Perú fluctuaron entre 10% y 15%, a pesar que encuestas anteriores mostraban porcentajes inferiores que no se utilizaron porque evidentemente no reflejaban la realidad de la discapacidad en nuestro país.
5.  ¿Es creíble una reducción tan grande en el número de personas con discapacidad (de tres millones y medio a sólo un millón y medio) en un país que carece de políticas de prevención, tratamiento y readaptación, en el que, además, el número de pacientes con enfermedades discapacitantes crece día a día y en el que, cotidianamente, aparecen más “discapacitados” fruto del narcotráfico, el terrorismo y la violencia criminal?
6.  Bien se sabe que los resultados de estas “encuestas” se usan para el establecimiento de políticas de estado, pero también se sabe que, muchas veces, estos resultados se direccionan para responder a determinados intereses políticos.
7.  Reducir significativamente nuestra presencia cuantitativa en la vida nacional, nos pone frente al regreso a la condición de seres invisibles, y al riesgo de perder muchas de las pocas conquistas ganadas en un siglo  de historia.

Todo lo anterior nos lleva a expresar nuestra desconfianza ante estos resultados y a exigir al INEI, CONADIS Y MIMP que muestren los instrumentos, mecanismos, criterios y responsables que han llevado a los mismos.

Asimismo, invocamos a las organizaciones de la sociedad civil a analizar profundamente estos resultados y expresar públicamente sus opiniones.

lunes, 15 de julio de 2013

CONDIF-PERÚ: "ESTE REGLAMENTO ES SÓLO UN PUNTO DE PARTIDA"

Con la presencia de representantes de la sociedad civil, el viernes último, el Consejo Nacional del CONADIS aprobó por arrolladora mayoría el Reglamento de la Ley 29973 – Ley General de la Persona con Discapacidad.
Así, tras seis meses de arduo trabajo de los equipos técnicos del CONADIS y de permanente incidencia de la sociedad civil representada por CONDIF-PERÚ, y con la única abstención del voto del Ministerio de Salud, se concluyó  la etapa de reflexión, sistematización y elaboración final del documento normativo que permitirá viabilizar la aplicación de la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, considerada como la más moderna legislación en toda Latinoamérica en materia de discapacidad.
Para conocer los alcances de este Reglamento,  conversamos con Carlos Alberto Campos, Presidente de CONDIF-PERÚ, uno de los privilegiados asistentes a esta histórica sesión.
PD: ¿Cuáles son sus primeras impresiones tras la aprobación del reglamento?
CAC: “Como CONDIF-PERÚ nos sentimos muy satisfechos, pues desde un inicio estuvimos presentes y hemos permanecido vigilantes de que el texto final del reglamento refleje las necesidades de nuestros hermanos con discapacidad, como lo reconoce el propio CONADIS en su Ayuda Memoria sobre el proceso de reglamentación”.
PD: ¿Es este reglamento todo lo bueno que esperaban?
CAC: “No, creemos que, como toda obra humana, es perfectible, pero no podemos dejar de reconocer que se han recogido muchos de nuestros aportes, los mismos que han sido fruto de más de seis meses de recoger y sistematizar las voces de todas nuestras organizaciones de base a nivel nacional. Además, nos felicitamos de haber sido la ÚNICA organización nacional que ha presentado hasta tres reglamentos alternativos y un sinnúmero de adendas a los mismos, y haber hecho importantes incidencias, tanto a nivel de CONADIS, como en los ministerios y entidades públicas involucradas en esta aprobación”.
PD: ¿Qué viene ahora?
CAC: “Ahora, el reglamento aprobado, pasará primero al Consejo de Vice-Ministros, dónde se cuenta con un breve plazo para últimos aportes, y luego al Consejo de Ministros para su promulgación”.
PD: Entonces, ¿trabajo terminado?
CAC: “Al contrario, este reglamento es sólo el punto de partida; ahora empieza el verdadero trabajo que implicará la real aplicación de la ley que, entre otras cosas, requiere una sociedad civil alerta y vigilante a su cumplimiento”.
PD: ¿Qué opina de aquellas afirmaciones que señalan temas que quedaron fuera del reglamento, como la capacidad jurídica o el papel de los familiares?
CAC: “Que tienen razón, pero que quede claro que no podían estar dentro del reglamento.
En el caso de la capacidad jurídica, este tema compete a la Comisión Revisora del Código Civil, instancia en la que esperamos que las organizaciones especializadas nos acompañen en la incidencia.
En cuanto al tema de los familiares, el silencio de la ley impedía introducirlo en el reglamento, pero anunciamos que iniciaremos la elaboración de una Ley de Familiares, y esperamos que, esta vez, nos podamos unir todos por esta causa”.


PROCESO DE REGLAMENTACIÓN DE LA LEY N° 29973

1.      1.    Con fecha 24 de diciembre de 2012, se publicó la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, disponiéndose en su Décima Tercera Disposición Complementaria Final que el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo, reglamentará la norma en un plazo de 120 días.

2.    2.  En razón de ello, el CONADIS adoptó medidas para contribuir al proceso de reglamentación del acotado dispositivo legal.

3.  3.    Dentro de ese contexto, con fecha 07 de enero de 2013, se expidió la Resolución de Presidencia  N° 002-2013-CONADIS/PRE, que aprobó la conformación del Equipo de Trabajo para la elaboración del Proyecto de reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.

4.      El referido equipo conforme a su “Plan de Trabajo” procedió a realizar todas las actuaciones correspondientes para la presentación del proyecto de reglamento; el mismo que fue presentado en Sesión Ordinaria N° 001-2013 del Consejo Nacional, de fecha 22 de enero de 2013, según consta en Acta de Sesión Ordinaria N° 001-2013.

5.      Con la Resolución de Presidencia N° 042-2013-CONADIS/PRE, de fecha 01 de marzo de 2013, se aprobó la conformación del Equipo de Trabajo Especializado, responsable de la elaboración del proyecto final del Reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, con la finalidad que se encargue de la articulación intergubernamental e intersectorial para el recojo de aportes.

6.      Cabe precisar que, con fecha 03 de abril de 2013, la Resolución de Presidencia N° 068-2013- CONADIS/PRE modificó la conformación del referido Equipo de Trabajo Especializado, quedando integrado conforme a continuación se detalla:

Equipo de Trabajo Especializado (responsable)

1.   Abog. Gloria Elizabeth Calle Ato
2.   Ing. Mónica Georgina Honores Incio
3.   Abog. Carlos Humberto Vega Espinoza, quien lo presidirá
4.   Abog. Julio César Cóndor Núñez
5.   Eco. CristhianGumercindo Córdova Zavaleta

Equipo de Apoyo

1.   Abog. Jeanette Vanessa Alcántara Wong, quien lo conducirá
2.   Abog. Irma Esther Beteta Ventosilla
3.   Abog. Patricia Aguirre Rodas
4.   Lic. Blanca Elvira Rojas Pérez De Robbins
5.   Econ. Carlos Aurelio Poma Ampuero
6.   Abog. Susana Jannelly Verano Zelada

7.      Sobre lo comentado resulta importante mencionar que el Equipo Técnico Especializado ha realizado diversas acciones para dar cumplimiento al “Plan de Trabajo” y “Cronograma de Trabajo” que se tenían aprobados previamente a su conformación.

8.      En cumplimiento de ello y el derecho de consulta, el CONADIS mediante Oficio N° 199-2013-CONADIS/PRE,  de fecha 15 de febrero de 2013, remitió a los 26 Gobiernos Regionales su proyecto de reglamento de la Ley N° 29973,  Ley General de la Persona con Discapacidad, a fin que brinden los aportes correspondientes.

9.      En el marco de los solicitado por Oficio N° 199-2013-CONADIS/PRE, de fecha 15 de febrero de 2013, y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, el CONADIS ha realizado los Talleres denominados  “Aportes para la Reglamentación de la Ley N° 29973 – Ley General para la Persona con Discapacidad”, conforme se detalla a continuación:

Región
Fecha

Lambayeque
12/03/2013
La Libertad
13/03/2013
Puno
13/03/2013
Ucayali
14/03/2013
Tumbes
14/03/2013
Moquegua
15/03/2013
Loreto
15/03/2013
Ancash
19/03/2013
Amazonas
20/03/2013
Cajamarca
22/03/2013
Arequipa
22/03/2013
Callao
26/03/2013
Ayacucho
27/03/2013

10.   Los participantes brindaron aportes de los siguientes temas: Trabajo y Empleo; Educación y Deporte; Salud, Rehabilitación y nivel de Vida Adecuada y Protección Social; y Accesibilidad, suscribiendo las actas correspondientes.

11.   Asimismo en los talleres se contó con la participación de representantes de las diferentes entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales, así como representantes de la sociedad civil.

12.   Además cabe precisar que el CONADIS ha implementado en su portal institucional el Foro de Opinión para la Reglamentación de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad; el cual ha servido para que se hagan llegar aportes para la elaboración del proyecto de reglamento.

13.   Por su parte, miembros de la sociedad civil también han remitido directamente al CONADIS sus aportes para la elaboración del proyecto de reglamento. En lo concerniente a la sociedad civil organizada tenemos que la Concertación Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad y Familiares del Perú (CONDIF-PERU) y la Organización Social de Base de Trabajadores Discapacitados de Sachaca (OSB-TRADISA) presentaron de manera independiente una propuesta alternativa de proyecto de reglamento.

14.   Conforme a lo antes expuesto, se habría garantizado el derecho a la consulta en la elaboración del proyecto de reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.

15.   De otro lado corresponde mencionar que para la elaboración del proyecto de reglamento se contó con la participación de los representantes de los sectores e instituciones que integran el Consejo Nacional como son: Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Desarrollo Social e Inclusión Social, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Producción, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Seguro Social, según sesiones que se detallan a continuación:

·       Sesión Ordinaria N° 001-2013 del Consejo Nacional (Acta de Sesión Ordinaria N° 001-2013,  de fecha 22 de enero de 2013)
·       Sesión Extraordinaria N° 001-2013 del Consejo Nacional (Acta de Sesión Extraordinaria N° 001-2013,  de fecha 13 de febrero de 2013)
·       Sesión Ordinaria N° 002-2013 del Consejo Nacional (Acta de Sesión Ordinaria N° 002-2013,  de fecha 19 de marzo de 2013)
·       Sesión Extraordinaria N° 002-2013 del Consejo Nacional (Acta de Sesión Extraordinaria N° 002-2013,  de fecha 27 de marzo de 2013)

16.   Conforme a lo acordado en Sesión Ordinaria N° 002-2013, de fecha 19 de marzo de 2013, y ratificada en Sesión Extraordinaria N° 002-2013, de fecha 27 de marzo de 2013, se conformó un equipo de trabajo integrado por los representantes de los sectores e instituciones que integran el Consejo Nacional; a efectos que se brinden aportes para la elaboración del proyecto de reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.

17.   Los acuerdos adoptados en las reuniones constan en las “Actas de Reunión” suscritas por los participantes los días 02, 04, 08, 10 y 12 de abril de 2013.

18.   Asimismo se informa que en cumplimiento de los acuerdos adoptados, el CONADIS mediante Oficio Múltiple N° 526-2013-CONADIS/PRE, de fecha 05 de abril de 2013, solicitó al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, Oficina de Normalización Previsional – ONP y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, opinión sobre temas de su competencia que se contemplan en el proyecto de reglamento, con la finalidad que brinden los aportes correspondientes.

19.   Conforme a lo comentado, los representantes de los sectores e instituciones que integran el Consejo Nacional participaron en  02 sesiones ordinarias, 02 sesiones extraordinarias y 05 reuniones de trabajo, en las cuales brindaron sus aportes y conocimientos técnicos, en el ámbito de su competencia, para la elaboración del proyecto de reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.

20.   Del mismo modo el CONADIS por Oficio Múltiple  N° 013-2013-CONADIS/PRE, de fecha  20 de febrero de 2013, solicitó a diversas entidades opinión sobre temas de su competencia que se contemplan proyecto de reglamento de la Ley N° 29973,  Ley General de la Persona con Discapacidad.

21.   En respuesta a ello se recepcionaron aportes de las siguientes entidades: Instituto Peruano de Deporte- IPD; el Jurado Nacional de Elecciones- JNE; la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP; Registro Nacional de Identificación y Estado Civil- RENIEC y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria- SUNAT.

22.   Conforme a lo expuesto se concluye que se ha realizado la articulación intergubernamental e intersectorial para el recojo de aportes durante la elaboración del proyecto final de reglamento.

23.   Por tanto, el Equipo de Trabajo Especializado ha realizado la sistematización de las acciones y procedió con la evaluación de los aportes brindados, obteniendo como resultado un nuevo proyecto de reglamento; lo cual refleja que se ha dado cumplimiento al encargo encomendado por la Presidencia del CONADIS.

24.   Es así que por Nota N° 026-2013-CONADIS/PRE, de fecha 24 de abril de 2013, el CONADIS remitió al Despacho del Vice Ministerio de Poblaciones Vulnerables el expediente relacionado con  todas las actuaciones realizadas para la elaboración del proyecto de reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la Personas con Discapacidad.

25.   Sin perjuicio de ello, con fecha 22 de abril de 2013, el Consejo Nacional durante la Sesión Ordinaria N° 003- 2013 aprobó nuevo cronograma para el proceso de Reglamentación de la Ley N° 29973, Ley General de la Personas con Discapacidad, estableciéndose el 10 de mayo de 2013 y posteriormente 05 de junio de 2013 como fechas para la presentación de  los informes y opiniones del proyecto de reglamento por parte de los sectores.

26.   Ante falta de cumplimiento por parte de algunos sectores del acuerdo adoptado en la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Nacional, se manejó un cronograma de reuniones de trabajo en cual sólo están participando los sectores e instituciones que a continuación se detallan:

ESSALUD (10  de junio de 2013)   
Ministerio de Economía y Finanzas (11 de junio de 2013)  
Ministerio de Relaciones Exteriores (13 de junio de 2013)   
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (14 de junio de 2013)
Ministerio de Salud (14  de junio de 2013)   
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (20  de junio de 2013) 

27.   De las instituciones mencionadas precedentemente sólo el MIMSA y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo no han cumplido con presentar su informe y opinión sobre el proyecto de reglamento. Sin embargo, se hizo una excepción de incluirlos en el cronograma de trabajo porque existe el compromiso del representante de cada uno de los referidos sectores de regularizar el tema lo más pronto posible.

28.   Cabe precisar que durante el proceso de reglamentación se contó con la cooperación  técnica del consultor designado por el Banco Mundial, lográndose elaborar una propuesta de reglamento que recoge los aportes de las diferentes entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales, así como representantes de la sociedad civil.

29.   Finalmente, el 05 de julio de 2013, en la Sesión Ordinaria del Consejo Nacional se procedió a la presentación y aprobación de la propuesta de reglamento para su correspondiente tramitación sectorial.

Fuente: CONADIS